Mostrando entradas con la etiqueta John Williams. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Williams. Mostrar todas las entradas

20 de abril de 2015

Stoner (John Williams)

* Libro nro. 324 leído en este blog *

Género: Novela 
Año:          1965
Páginas:  240
Título originalStoner
Traducción:  Antonio Díez Fernández

RECOMENDABLE 

Valoración:   Excelente      Muy bueno     Bueno      Regular/Aceptable       Malo

No hace mucho publiqué en este blog la impresión que me había dejado una novela, Butcher's Crossing, un western escrito por alguien -lo confieso sin ningún pudor- de quien no sabía nada en absoluto...un tal John Williams, autor estadounidense fallecido en 1994. Califiqué Butcher's Crossing como Obra Maestra porque así me lo pareció esa historia de cazadores de bisontes para hacerse con su piel en el todavía salvaje Oeste. La sensación que me dejó esa novela escrita magistralmente, hizo que me interesara por su autor. Comencé por lo tanto a buscar información sobre John Williams y así me enteré de que ente los cuatro libros de su autoría había uno, Stoner, sobre el cual los comentarios y críticas laudatorias me dejaron abrumado. 

Al concluir esta noche su lectura debo coincidir con todos aquellos que han calificado esta novela como Obra Maestra; en verdad, así me lo parece también. Una historia muy simple, la de un joven hijo de granjeros de Misuri que a poco de iniciar sus estudios universitarios abandona la carrera de técnico agrícola al descubrir su vocación por las letras y, tras doctorarse, inicia un período de 40 años como profesor de literatura inglesa y varias especializaciones más que se detallan en el libro y que ahora no recuerdo. Es una vida rutinaria, abnegada, y de dedicación total a la enseñanza. No hay hechos espectaculares, todo es "normal": conflictos entre el cuerpo de profesores, su casamiento (que de normal tiene poco), la llegada de una hija, una infidelidad, y el final.

¿Qué es lo que destaca entonces en este novela? La capacidad de John Williams para narrar todas las etapas en la vida de un hombre, un profesor universitario un tanto anodino que sufría "al darse cuenta del poco tiempo que tenía para leer tantas cosas, para aprender todo lo que tenía que saber". (El encomillado ha sido extraído de una nota del escritor argentino Rodrigo Fresán en el diario español ABC). 

Personalmente, me pareció excelente la descripción que hace el autor de la relación matrimonial del protagonista y sobre todo, del final de la historia, en las últimas páginas del libro. 

Aparentemente, la novela contiene algunos datos autobiográficos. 
*

El autor 
John Williams (1922-1994) nació y se crió en el noreste de Texas. Después de desempeñar varios empleos en periódicos y estaciones de radio, Williams se enroló en el ejército en 1942. Varios años después de la Segunda Guerra Mundial fue a la Universidad de Denver donde obtuvo su licenciatura en 1949, y su maestría en 1950.  Durante este período publicó su primera novela, Nothing But the Night (1948), y su primera colección de poemas.
  
En 1950 ingresó en la Universidad de Misuri, donde ejerció como profesor y obtuvo el doctorado en 1954. La segunda novela fue Butcher's Crossing (1960). En 1965 se convirtió en editor de la revista literaria University of Denver Quarterly, hasta 1970. Ese mismo año apareció su tercera novela, Stoner. Su última obra publicada, Augustus, ganó el National Book Award de ficción en 1973. Tras jubilarse de la Universidad de Denver en 1986, Williams se trasladó con su mujer a Fayetteville, Arkansas, hasta su muerte, el 3 de marzo de 1994. Una quinta novela, The Sleep of Reason, quedó inacabada en el momento de su fallecimiento. 
*

4 de diciembre de 2014

BUTCHER'S CROSSING (John Williams)

- Libro nro. 310 leído en este blog -
¡RECOMENDABLE!

Género: Narrativa, western
Año:       1960
Páginas:  378
Título original: Butcher's Crossing
Traducción al catalán: Albert Torrescasana
Lectura:  Biblioteca

Valoración:    Excelente(Obra Maestra)      Muy bueno     Bueno      Regular/Aceptable       Malo

En mi modesta opinión, esta novela es una OBRA MAESTRA. Tengo en mi haber mucha literatura del oeste, desde aquellos pequeños bolsilibros de antaño, pasando por Zane Grey, Louis L'Amour. 
Es un género que me gustó siempre pero a nivel de entretenimiento. Butcher's Crossing es una narración superlativa que, con una prosa maravillosa, ofrece una visión cinematográfica de esas tierras inhóspitas e inexploradas.

Por eso, cuando digo que me parece una Obra Maestra quiero expresar que sólo me baso en mis gustos personales, pues no creo haber leído jamás una novela ambientada en esos lugares y en esa época, tan bien escrita; tal vez las haya mejores pero no las conozco.

En Butcher's Crossing hay apenas cuatro personajes que monopolizan la acción, pues son los que integran la expedición que emprende una penosa marcha hacia las montañas de Colorado en busca de un valle en el que hay miles de bisontes; son cazadores y van en busca de sus pieles.

Butcher's Crossing es el nombre de un pequeño pueblo de frontera del que parten Will Andrews, el joven universitario llegado de Boston que financia la expedición; Miller, un rudo y experimentado cazador que será el guía; Schneider, un experto en desollar búfalos, y un viejo manco encargado de guiar la carreta que seis bueyes arrastrarán por una topografía abrupta nunca antes hollada por el hombre.

Los caracteres de los personajes están muy bien delineados y los imponentes escenarios naturales son descritos de manera magistral por el autor, especialmente cuando las fuerzas de la naturaleza se desatan con toda su furia, como la terrible tormenta de nieve que el lector "vive" en todo su transcurso.  Como contrapartida, los varios días que el grupo avanza por zonas desérticas sin encontrar una sola gota de agua, es una narración de altísimo nivel

Son muchos los pasajes que el lector de este tipo de libros podrá disfrutar, como el proceso de caza y desuello de los bisontes, qué se debe hacer con las pieles y cómo deben guardarse. Pero no sólo eso; también los conflictos humanos son tratados de manera creíble.


No encontré en esta novela de John Williams ninguna fisura, y me complace haberlo "conocido"; ahora iremos en busca de Stoner y Augusto, sus otras novelas.

Así se apilaban las pieles de bisontes
*Sinopsis (contratapa del libro)
Ambientado en 1873, cuando los bisontes comenzaban a estar en peligro de extinción, Butcher's Crossing novela la experiencia transformadora de William Andrews, un joven estudiante de Harvard que un buen día abandona los estudios y la seguridad de la casa paterna en Boston para intentar "encontrarse así mismo". Decidido a llegar a un sitio donde ningún hombre había estado jamás, viaja a un pequeño pueblo fronterizo en pleno Lejano Oeste, Butcher's Crossing, donde se une a una expedición que sale en busca de un valle desconocido y mítico, lleno de bisontes.
*

El autor
John Williams (1922-1994) nació y se crió al nordeste de Texas. A pesar del talento que había demostrado para la escritura y la interpretación, abandonó los estudios al terminar el primer curso universitario. Colaboró en diversas publicaciones y emisiones de radio hasta que en 1942 se alistó en el Ejército del Aire. Pasó dos años en la India y en Birmania. Al regresar a casa se matriculó en la Universidad de Denver, dónde se licenció y obtuvo un título de posgrado. En 1954 regresó como profesor. Creó el programa de escritura creativa de la universidad y formó parte de su equipo docente hasta que se jubiló en 1985. Además de Butcher's Crossing escribió las novelas Stoner (1965) y Augusto (1973), ganadora del National Book Award. 
*

4 de abril de 2013

Hitchcock hubo sólo uno



Días pasados estaba haciendo zapping frente al televisor justo en el momento que comenzaba la proyección de una película de suspenso, El crimen perfecto, con Michael Douglas y Gwyneth Paltrow, dirigida por un tal Andrew Davis. Comencé a verla y después de algunos minutos, el argumento me hizo recordar vagamente a otro film que había visto 57 años atrás: La llamada falta (Dial M for Murder) interpretada por mis admirados Grace Kelly y Ray Milland, bajo la mano incomparable de Alfred Hitchcock.

Ray Milland 
Como no iba a acordarme de esa película si la vi por lo menos diez veces. Lo que ahora desfilaba ante mis ojos era una burda remake de aquella obra maestra. En un acto de masoquismo extremo me quedé hasta el final mientras comparaba mentalmente lo que estaba viendo, con aquella joya del cine de suspenso. Me imaginé que el director de El crimen perfecto habría visto la versión original de esa obra de teatro de Frederick Knott llevada al cine, cuya acción transcurre casi enteramente en un living de una casa londinense.

No podía entender, por lo tanto, como este cineasta había tenido el descaro de intentar una remake. Claro que el argumento está cambiado, el final es distinto y la producción no es la de una obra de teatro sino de una película con muchos escenarios exteriores y el interior de una lujosa residencia neoyorquina que nada tiene que ver con ese modesto piso ambientado en Londres.

Anthony Dawson y Grace Kelly 
De los actores ni hablemos. Michael Douglas hace lo que puede pero queda empequeñecido frente a la caracterización de Ray Milland en su papel de marido que planea el asesinato de su esposa, la hermosa Grace Kelly, quién aporta un toque de distinción sumada a sus dotes de gran actriz, sobre todo cuando tanto ella como sus colegas son conducidos por el talentoso y único, Alfred Hitchcock.

 La elección de los escasos actores que requiere la trama fue otro acierto en la película de Hitchcock. El asesino tiene una caracterización perfecta en Anthony Dawson, y lo mismo ocurre con el inspector de policía, un insuperable John Williams, quién aporta esa fascinante flema británica para ir avanzando en la resolución del crimen. Para que nada faltara, la banda musical le fue encomendada al consagrado Dimitri Tiomkin. 

Jonh Williams 
Así, con poca cantidad y mucha calidad, Alfred Hitchcock, ensambló una obra maestra, imposible de superar porque lleva su sello único e inimitable. Es como si se pretendiera hacer remakes de Rebecca, Casablanca o Lo que el viento se llevó, ¿a qué mente delirante se le podría ocurrir?

*