Mostrando entradas con la etiqueta Pierre Lemaitre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pierre Lemaitre. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2016

La Fé y la desmesura

José Trepat

Ya falta poco -apenas diez años- para que el Templo Expiatorio de La Sagrada Familia entre a competir oficialmente con otros templos monumentales diseminados por el mundo, que tienen un denominador común: la desmesura en nombre de la Fe.

Es uno de los cinco espacios más visitados del orbe, nos propusieron un ingreso gratuito sin las consabidas aglomeraciones, y lo tenemos cerca....entonces, por qué no volver a uno de los emblemas de Barcelona?

La jornada de puertas abiertas fue dispuesta por el Ayuntamiento de la capital de Cataluña como parte de los festejos del día de La Merced, que se celebra los 24 de septiembre de cada año desde que en 1980 la fecha fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

La alcaldesa de la ciudad ofreció 30.000 entradas gratuitas con una hora fijada para el ingreso; debían gestionarse por Internet y en 40 minutos se agotaron.

Normalmente, los turistas que recalan en Barcelona tienen la visita a La Sagrada Familia como una de sus prioridades y no les importa esperar hasta dos horas para ingresar a la recientemente terminada nave central de esta obra diseñada por Antonio Gaudí, comenzada en 1882 y que nadie sabía cuando iba a quedar concluida.

Ahora sí, con importantes aportes económicos que se suman a las donaciones populares, puede afirmarse que en el año 2026 podrá verse por fin a las 18 torres con una central de 172,5 metros de altura, erguirse majestuosas sobre el cielo de Barcelona.


En días normales, Barcelona, igual que otras grandes urbes, es un caos de automóviles y gente, y más este año que ha marcado un record de turistas. Con esos antecedentes y a fin de evitar atascos y aglomeraciones, decidimos dejar el automóvil aparcado en Mataró y trasladarnos a Barcelona en transporte público, para un viaje de 40 minutos por una espléndida autopista que bordea el Mediterráneo. Los rayos del sol en un cielo sin nubes teñían de un azul intenso las aguas del Mare Nostrum surcadas por pequeñas embarcaciones a vela que saludaban la reciente llegada de un otoño que se anticipa bastante cálido para "desgracia" de quienes odiamos el calor y preferimos el frío.


Nuestro grupo de seis (la cantidad de entradas que habíamos conseguido) estaba compuesto por un servidor, la acompañante de siempre, Beatriz, nuestro hijo Guillermo, sus dos vástagos Matías y Lucas, y también Paula, la única nieta. Intentamos convencer a los niños de que se trataba de una visita "cultural", pero eso no logró modificar la valoración final de Matías (¡es aburrido!) y de Paula (¡que rollo!). En Argentina, el "rollo" sería "plomo".

En cuanto a Lucas, una especie de conejo Duracell al que nunca se le gastan las pilas, merece un párrafo aparte y, sobre todo, una atención constante porque es un fanático del movimiento continuo y poseedor de una capacidad pulmonar realmente envidiable. Corre y corre hasta que se detiene por DECISIÓN PROPIA. Pero eso dura escasos segundos hasta recupera fuerzas y a correr otra vez; por suerte lo hace también en círculo porque de lo contrario sería Forrest Gump en miniatura. Los encargados de su "custodia" a veces nos vemos en figurillas para seguirle el ritmo.

En el autobús que nos llevaba a Barcelona, su hermano mayor Matías y su prima Paula se habían sentados juntos y conversaban animadamente vaya uno a saber de qué. En la fila opuesta de asientos, Lucas, sentado junto a su padre, pareció de pronto sentirse "marginado" y decidió tomar cartas en el asunto. Así que abandonó su asiento y se abrió paso entre Matías y Paula para compartir el de ellos. Después de algunos forcejeos y protestas el intento fue frustrado por el padre y Lucas no tuvo más remedio que ocupar su lugar pero a regañadientes y en franca actitud de rebeldía.


Al llegar a la Sagrada Familia, distante unas diez calles de la parada del autobús, entramos sin demora pasando por los controles de seguridad que, EXTRAÑAMENTE no revisaron el voluminoso bolso de Guillermo y, más raro aún, TAMPOCO REGISTRARON a Lucas, ni lo sometieron a un exhaustivo interrogatorio.

Ya un poco más en serio, nos llamó la atención el escaso celo de los guardias, porque en los últimos días había circulado una información de que los grupos terroristas tenían a la Sagrada Familia como uno de sus objetivos. Pero lo cierto es que esta versión no fue confirmada oficialmente. Es dable suponer que las medidas de seguridad existen aunque no se exhiban abiertamente.

Ya en el interior nos dedicamos a observar la enorme nave central en medio de centenares de visitantes que hacían lo mismo que nosotros: aprovechar las cámaras digitales para atesorar una buena cantidad de imágenes.

En cuanto a esta monumental obra, cada uno llevará en sus retinas la impresión que le haya dejado. El sello de Antonio Gaudí, ese genial arquitecto con un estilo absolutamente personal y único, está impreso en cada rincón. Su obra tiene un mérito enorme, como otras creaciones que engalanan Barcelona (La Pedrera, Casa Batlló, etc.). Es ocioso hablar de los méritos de Gaudí, el máximo representante del modernismo catalán, quien diseñó el templo con apenas 31 años de edad y siguió su construcción a lo largo de cuatro décadas hasta que murió en un accidente en 1926.


Cuando el Templo Expiatorio de la Sagrada Famila esté terminado dentro de diez años no podrá evitar las comparaciones con otros monumentales recintos religiosos como las catedrales de Burgos, Sevilla, Zaragoza, Santiago de Compostela y obviamente la Basílica de San Pedro, además de otras.

Se compararán los estilos arquitectónicos, pero corresponderá a cada creyente arribar a una conclusión acerca de qué lugar ocupa cada uno de esos templos en su relación íntima y personal con el inspirador de esas desmesuradas construcciones.

Siguen algunas imágenes registradas por nuestras cámaras.



Según una información periodística, este año comienza la construcción de las cinco torres centrales que rodean a la de Jesucristo, que empezó a edificarse el año pasado. Las cinco son la torre de María y de los cuatro evangelistas.






*

24 de septiembre de 2016

Tres del comandante Camille Verhoeven...

- Libros nros. 389, 390, 391 leídos en este blog -

...el diminuto policía (1,45 de estatura) creado por el escritor francés Pierre Lemaitre, para las cuatro novelas que lo tienen como protagonista y que -al menos de momento- parece haber concluido sus andanzas. Estos tres títulos que se ven aquí completan esta tetralogía que se inició con Irene, leída hace algún tiempo.


Un personaje singular el de Camille Verhoeven, quien insiste en que se le llame comandante y no comisario. Es probable que Pierre Lemaitre haya querido establecer una marcada diferencia entre su Camille y los estereotipos a que nos tienen acostumbrados muchos de los "héroes" de las novelas policiales clásicas (el Philip Marlowe de Raymond Chandler, el Lew Archer de Ross MacDonald, el Mike Hammer de Mickey Spillane, el Sam Spade de Dashiell Hammet, etc., y otros más recientes como Harry Bosch de Michael Connelly y Harry Hole, de Jo Nesbo, entre muchos más. Al ser llevadas al cine, esos detectives recios e indestructibles, cobraron vida con las voces y rostros de Robert Mitchum, Paul Newman y el inigualabre Humphrey Bogart, por citar solo tres.

Camille Verhoeven, comandante de la Brigada Criminal de París, ha nacido hipotrófico y tiene una habilidad especial para el dibujo, una afición que le ayuda a sobrellevar sus momentos de soledad cuando su vida se convierte en un drama después de un hecho terrible que ocurre en la primera novela de la serie, le mencionada Irene. El lector potencial debería abordar esta tetralogía en orden cronológico, cómo es obvio suponer.

El fondo negro sobre el que se han impreso las caratulas de los títulos leídos en forma sucesiva, es un fiel reflejo de lo que se encontrará en sus páginas. Son novelas negras, negrísimas, en las que prima la truculencia y el sadismo. Los que gustan de este género estarán de parabienes. La imaginación del autor parece no tener límites a la hora de pergeñar situaciones de violencia extrema.

En lo personal prefiero que en una novela policial haya "más cerebro que sangre", al estilo de algunos nombres de la literatura inglesa, como P.D. James y su personaje más famoso, el policía y también poeta Adam Dalgliesh.

A la hora de evaluar estos últimos títulos de la saga Camille Verhoeven, todos ellos pueden considerarse muy buenos, dentro del género.

ALEX
Año de edición:  2011
SINOPSIS
Alex, una hermosa joven de treinta y cinco años, es secuestrada en plena calle por un desconocido. Tras golpearla salvajemente, el hombre la encierra en una nave abandonada, dentro de una caja de madera que cuelga del techo, rodeada de ratas, donde la deja expuesta a una muerte tan cierta como horrible. Cuando el comisario Camille y su equipo dan con el lugar, días más tarde, esperan encontrar una mujer medio muerta... pero Alex ha logrado escapar. Pronto Camille se da cuenta de que no se trata de una víctima más: la mujer se ha marchado sola, herida y desnutrida, pero hace todo lo posible por evitar a la policía. ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver el secuestro con su pasado? ¿Y con los cadáveres que empiezan a aparecer horriblemente asesinados? Alex tiene heridas en el cuerpo y en el alma que aún no han cicatrizado... y nada puede interponerse en su camino.
*

CAMILLE
Año de edición: 2012
SINOPSIS
Anne Forestier queda atrapada en medio de un atraco a una joyería en los Campos Elíseos. Tras recibir una paliza que la deja al borde de la muerte, tiene la suerte de sobrevivir… y la condena de haber visto la cara del asaltante. Su vida corre un grave peligro, pero Anne cuenta con la ayuda del hombre al que ama: el comandante Camille Verhoeven. Este estará dispuesto a actuar al margen de la ley con tal de protegerla. Pero ¿quién es ese enemigo, y por qué ese empeño tan feroz en acabar con Anne?
*

ROSY & JOHN
Año de edición: 2013
SINOPSIS
Jean Garnier es un joven solitario que lo ha perdido todo: su trabajo, tras la muerte misteriosa de su jefe; su novia, en un extraño accidente, y Rosie, su madre y principal apoyo, que ha sido encarcelada. Para dar rienda suelta a su dolor, planea hacer explotar siete obuses, uno por día, en distintos puntos de la geografía francesa. Después del primer estallido se entrega a la policía. Su única condición para evitar la catástrofe es la liberación de su madre. El comisario Verhoeben se encuentra ante un gran dilema: ¿es Jean un lunático con delirios de grandeza o una verdadera amenaza para todo el país?
*

21 de septiembre de 2016

Mediocre pero apasionado



Trebejos Staunton. Ningún otro diseño ha podido superar
su belleza
Soy un jugador de ajedrez  mediocre, pero lo compenso con una especie de "pasión" por lo que alguien definió como "mucho más que un juego y poco menos que una ciencia". Mi ELO está en los 1800 puntos, con avances y retrocesos. Mejorar el ELO no es tarea fácil ya que depende de las victorias y derrotas con suma y quita de puntos según corresponda.

Pero más allá del puntaje circunstancial, lo que me atrae de este juego de mesa (los aficionados al ajedrez me entenderán) es que el éxito no depende de la suerte sino de la capacidad de llevar a la práctica lo que nuestra mente planea, o sea, la captura del rey rival ya sea sin darle posibilidad de escape (jaque mate) o de eliminar a los trebejos que lo defienden, hasta que el final sea irreversible.

Pero el adversario piensa lo mismo, así que los contendientes deben exprimirse la mollera para desarrollar con éxito sus estrategias de ataque y defensa. Un jugador elabora un plan de ataque en base a combinaciones, celadas o sacrificio de piezas que no pueda ser detectado o contrarrestado por el rival. Al mismo tiempo debe descubrir qué es lo que está planeando su adversario. El cerebro trabaja a todo vapor: hay que pensar cuales son los siguientes seis o siete movimientos propios y las posibles respuestas del rival. Surgen así infinidad de posibilidades cada una de las cuales debe tener la respuesta adecuada. Por eso en las partidas entre Grandes Maestros, a veces una jugada requiere una hora de concentración y análisis en la que la mente analiza todas las réplicas posibles.

Es un juego tan perfecto que la victoria sólo puede alcanzarse si el rival comete un error por no haber tenido la capacidad de prever lo que hará el adversario. También puede producirse un descuido o un error garrafal producto del agotamiento mental (en el match por el título del mundo entre el indio Anan y el noruego Magnus Carslen, actual campeón mundial, el triunfo quedó para éste último por su mayor fortaleza mental, ya que la capacidad ajedrecística de ambos es similar).

Un jugador de nivel alto se prepara convenientemente en las tres fases de una partida: apertura, medio juego y final. La memoria es fundamental (este juego ayuda a desarrollarla) ya que deben conocerse centenares de aperturas para utilizar la mejor en cada caso.  Personalmente, conozco muy pocas aperturas de memoria, por eso mi juego muchas veces es una reacción a los movimientos del rival. Ahora bien, si el rival es muy inferior, no tengo problema en desarrollar un plan de ataque y llevarlo a cabo (el rival no se percata de cuales son mis intenciones). Si el rival es superior, obviamente ocurre el caso inverso: mi razonamiento no alcanza a superar el del adversario. Esta es la diferencia de ELO entre uno y otro.

En el primer párrafo hablo de la "pasión" por el ajedrez, y puedo ejemplificarlo de la siguiente manera: Ocasionalmente, Internet transmite en directo partidas de torneos importantes entre Grandes Maestros los enfrentamientos pueden durar cuatro horas, con lapsos de entre cinco y treinta minutos para cada movimiento. El aficionado tiene en la pantalla de su PC el tablero con la posición y las movidas. ¿Que hace? Pues observa y piensa cual será la jugada que se producirá a continuación. Así transcurren 10, 15 o 30 minutos pensando a la par del Gran Maestro. Si el movimiento de éste coincide con lo que uno pensó la satisfacción es enorme pero de no ser así (la mayoría de los casos) no pasa nada, a pensar la siguiente jugada!

Si esto no es pasión.....¿qué es?

-JT
*

9 de junio de 2016

Irène (Pierre Lemaitre)

- Libro nro. 374 leído en este blog -


Género:  Novela, thriller, noir, negra, suspenso    
Año:          2006
Páginas:  400
Título original: Travail Soigné
Traducción:  Juan Carlos Durán Romero
Editorial: Alfaguara  
*
Valoración:   Muy bueno  * * 9 *
* 
La valoración no tiene que ver con la calidad literaria de la obra en cuestión, sino que se basa exclusivamente en los elementos a favor y en contra que este simple lector ha creído conveniente mencionar de acuerdo a sus preferencias.

A FAVOR:
- Capítulos cortos y abundancia de diálogos que dan fluidez a la lectura.
- Empatía del lector con el protagonista (el comandante de la policía francesa Camille Verhoeven).
- Menciones de otros autores de novela policial y sus obras; un buen aporte para saber más acerca de este género tan popular. 
- La extensión (400 páginas) es acorde con la trama de la novela.
- Por momentos cuesta interrumpir la lectura (en mi caso fueron dos sesiones de 200 páginas).
- El suspenso se mantiene hasta CASI el final.
- Ganas de leer futuros casos del comandante Camille (Alex, Rosy & John, Camille)

EN CONTRA:
- Tal vez una excesiva truculencia en los crímenes. Cuesta pensar que estas cosas sucedan tal como se narran, salvo algunas excepciones.
*
SINOPSIS
El comandante Camille Verhoeven vive la vida perfecta: está casado con la maravillosa Irène, con la que espera su primer hijo. Pero su felicidad se resquebraja tras un asesinato inusualmente salvaje. Desde que la noticia se hace pública, la prensa lo acecha y cada uno de sus movimientos se convierte en noticia de portada. Verhoeven descubre que el asesino ha matado antes. Cada uno de sus crímenes parece rendir homenaje a una novela negra clásica, por lo que los periodistas se apresuran a darle un sobrenombre: «El Novelista». Quienes pueden ayudar a encontrarlo se suman a la lista de sospechosos: un librero y un profesor universitario expertos en novela negra. La investigación se convierte así en un duelo intelectual, y en una aterradora carrera contra el reloj.
*
EL AUTOR
Pierre Lemaitre. Escritor y guionista francés, ganador del premio Goncourt 2013 con su novela Nos vemos allá arriba (Au revoir là-haut)










*

29 de noviembre de 2014

VESTIDO DE NOVIA (Pierre Lemaitre)



- Libro nro. 309 leído en este blog -
¡RECOMENDABLE!

Género: ThrillerSuspenso
Año:       2009
Páginas:  296
Título original: Robe de marié
Traducción: María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
Lectura:  e-book

Valoración:    Excelente      Muy bueno     Bueno      Regular/Aceptable       Malo


DICE LA EDITORIAL:
Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor. No podemos desvelar nada más de este thriller para así mantener intacto el escalofriante placer de la lectura y la adictiva búsqueda de la verdad por parte del lector.
*
Breve opinión de lector en un par de conceptos  (la crítica literaria queda para los especialistas) 

- Totalmente adictiva; éste es tal vez el mejor elogio para una novela de suspenso. Cuesta interrumpir la lectura pero cuando no hay más remedio que hacerlo, el lector sigue pensando en la trama y en cuál será el final de la historia.

- En la breve sinopsis publicada más arriba, la Editorial dice que no se puede desvelar más, y efectivamente así es. El potencial lector debe saber tan solo de qué trata el libro que se dispone a leer y luego ir descubriendo los pormenores de esta excelente obra de suspenso.

- El autor Pierre Lemaitre repite aquí en algunos pasajes el estilo sin artificios y de complicidad con el lector, que utilizó en Nos vemos allá arriba. Con esto logra que quien va siguiendo la historia se identifique con los personajes. 

- La novela está dividida en cuatro partes con los nombres de cada uno de los personajes centrales en las dos primeras, y los nombres de ambos, alternando el orden, en las dos últimas. Dicho más simplemente: el argumento comienza con dos historias separadas, aparentemente, que luego convergen en una línea común.

- Un autor para tener en cuenta en el género de novela negra/thriller/suspenso.
*


El autor
Pierre Lemaitre nació en París en 1951. Antes de ganar el Premio Goncourt 2013 con su novela Nos vemos allá arriba, ya era un escritor de renombre en el género de la novela policiaca. Es también guionista de ficción y de series de televisión. Ha sido profesor de literatura francesa y norteamericana.




*

13 de noviembre de 2014

LECTURAS - Pack de tres

 Para información sobre la encuesta que aparece en la columna de la derecha, click aquí

********

306 - NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA (Pierre Lemaitre) 
¡RECOMENDABLE!
Sinopsis
En noviembre de 1918, tan sólo unos días antes del armisticio, el teniente d’Aulnay-Pradelle ordena una absurda ofensiva que culminará con los soldados Albert Maillard y Édouard Péricourt gravemente heridos, en un confuso y dramático incidente que ligará sus destinos inexorablemente. Édouard, de familia adinerada y con un talento excepcional para el dibujo, ha sufrido una horrible mutilación y se niega a reencontrarse con su padre y su hermana. Albert, de origen humilde y carácter pusilánime, está dispuesto a lo indecible con tal de compensar a Édouard, a quien debe la vida. Y Pradelle, aristócrata venido a menos, cínico y mujeriego, está obsesionado con recuperar su estatus social. De regreso en París, los tres excombatientes se rebelarán contra una realidad que los condena a la miseria y al olvido. Así, Édouard pergeña una ingeniosísima estafa con el fin de vengarse de su progenitor, que siempre lo repudió por su sensibilidad y sus habilidades artísticas.


Género: Narrativa, novela
Año:  2014
Páginas: 448
Título original:  Au revoir lá-haut
Traducción:  José Antonio Soriano Marco
Premios: Goncourt
Lectura:  Biblioteca pública

Valoración:    Excelente      Muy bueno     Bueno      Regular/Aceptable       Malo

Breve opinión de lector  (la crítica literaria queda para los especialistas)

Gran novela con una trama muy original, que comienza casi al final de la Primera Guerra Mundial y continua en París , donde los dos personajes centrales procuran sobrevivir a los estragos que la cruenta guerra de trincheras provocó en sus vidas. La terrible mutilación que uno de ellos sufrió al salvar la vida del otro une a los dos amigos en un ingenioso plan de venganza contra el altanero y ambicioso oficial causante de la tragedia. El lector se ve atrapado por el argumento, cuyo interés no decae hasta el final, inesperado tal vez para muchos. Narrada en tercera persona, el autor emplea un tono coloquial que de tanto en tanto provoca alguna sonrisa. Pero a no confundirse: aquí asistimos a un drama, extraído de algunos hechos reales, como precisa el autor al final del libro. Es que esta Gran Guerra, ni ninguna otra, deben ser tomadas en broma.

***  


305 - AMOK (Stefan Zweig)
¡RECOMENDABLE!
Sinopsis
Al igual que otras obras de Zweig, Amok tiene claros elementos psicoanalíticos. Se trata de una obsesión extrema, que lleva al protagonista a sacrificar su vida profesional y privada y a adoptar una decisión extrema. El título proviene de una expresión de furia, poco común en aquellos días. Amok es un término derivado de la cultura indonesia y significa "lanzarse furiosamente a la batalla". La persona afectada tiene ataque de ira ciega e intenta matar a quien considera su enemigo, así como cualquier otra persona que se interponga en su camino, sin tomar en consideración ningún peligro. En el marco de la historia, el narrador cuenta en primera persona su viaje desde Asia a Europa como pasajero en el Oceanía en 1912. Una noche, durante un paseo por la cubierta, se reúne con un hombre que evita cualquier contacto social en el buque. El hombre pronto empieza a confiar en el narrador y le cuenta su historia.


Género: Narrativa
Año:  1922 (Editada por primera vez en el diario vienés Neue Freie Presse
Páginas: 156
Título original:  Der Amokläufer
Traducción:  El dato no está en el libro
Lectura: Obras completas de Stefan Zweig  (comprado de segunda mano)

Valoración:     Excelente      Muy bueno     Bueno      Regular/Aceptable       Malo

Breve opinión de lector (la crítica literaria queda para los especialistas)

Cualquier texto de Stefan Zweig, ya sea novela, biografía o ensayo, es LECTURA con mayúsculas, por su estilo depurado, prolijo y siempre inteligente en el dibujo de personajes y situaciones. Nada de lo que he leído de este notable escritor austríaco que se suicidó en Brasil en 1942 me ha decepcionado. Al contrario, obras como El jugador de ajedrez, Carta de una desconocida o Mendel, el de los libros, volvería a leerlas con sumo placer. En Amok vuelve a aplicar sus conocimientos de psicoanálisis para describir el estado de depresión en que cae el protagonista. Las letras pequeñas y renglones compactos no son obstáculo para que el lector se vea absorbido por una historia triste, cuyo final deja con ganas de "zambullirse" en otro de sus relatos. 
***


304 - LA TUMBA COMPARTIDA (Antonia Romero)

Sinopsis
Maite, una joven anticuaria que arrastra cierto sentimiento de culpa desde la desaparición, en el pasado, de un miembro de su familia, va a ver su rutina alterada. Un día llega a su tienda, que dirige con su socio Adrián, un extraño amuleto egipcio con forma de corazón, de la época del faraón Akhenatón. Maite, Adrián y el conocido arqueólogo Mauricio Varona, además del equipo de éste, inician una expedición a Egipto en busca de la tumba de la reina Nefertiti, esposa del faraón. Pero todo se complica con muertes inesperadas, hallazgos de cadáveres, desconfianzas, envenenamientos e identidades desconocidas que el lector va descubriendo de la mano de Maite.




Género: Narrativa, novela, intriga
Año:  2013
Páginas: 376
Lectura: comprado en e-book

Valoración:  Excelente      Muy bueno     Bueno      Regular/Aceptable       Malo

Breve opinión de lector (la crítica literaria queda para los especialistas)

En medio de la invasión de escritores nórdicos y de los que gozan ya de merecido prestigio provenientes de otras latitudes (norteamericanos, ingleses, franceses, etc.) España puede sentirse orgullosa de la actual generación, en calidad y cantidad, de autores de la llamada "novela negra". Esta primera novela que leo de Antonia Romero me permite opinar modestamente que la autora no desentona en este grupo de prometedores escritores españoles del género que comenzaron a promocionar sus libros a través de Amazon. Es la manera que tienen para acceder al público quienes no tienen el respaldo de las editoriales. La cantidad es abrumadora y con respecto a la calidad, habrá que ver cuántos se consolidan finalmente. La tumba compartida se desarrolla en dos tramas bien estructuradas con el trasfondo de un poco de historia sobre el Antiguo Egipto. Es entretenida, aporta conocimientos y contiene elementos de intriga y misterio. ¡No está mal!
*