Mostrando entradas con la etiqueta Aceptable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceptable. Mostrar todas las entradas

14 de junio de 2017

Blitz (David Trueba)

- Libro nro. 426 leído en este blog -


Género: Narrativa

Año:        2015

Páginas: 166

Título original:  

Traducción:   

Títulos leídos de este autor: 3

Valoración:  Aceptable 



Después de SABER PERDER, la única novela que había leído de David Trueba y que me dejó muy buenas sensaciones, estaba decidido a hincarle el diente a cualquier otro título de este escritor que se me pusiera a tiro. Así las cosas, en la biblioteca me topé con BLITZ. He de decir que esta novela corta narrada en primera persona me pareció inferior a la anterior; las vibraciones no fueron las mismas. Así que a esperar la próxima, porque SABER PERDER no puede haber sido obra de la casualidad.
*

SINOPSIS
Beto, un joven arquitecto paisajista, llega a Munich en medio de un naufragio vital y sentimental. Invitado a participar en un concurso que podría solucionar sus perspectivas de futuro, ha llegado acompañado por su novia. Pero, casi al instante, su estancia en Alemania se convertirá en una comedia humana. Bajo el destello de un relámpago, que es exactamente lo que significa la palabra blitz, tendrá que afrontar un cambio de vida y de ideales.
*

El autor 

David Trueba nace en Madrid, en septiembre de 1969. El menor de ocho hermanos, estudia Periodismo y pronto comienza a trabajar en prensa, radio y televisión.Como escritor, ha publicado cinco novelas en la editorial Anagrama que han sido traducidas a más de diez lenguas: Abierto toda la noche (1995), Cuatro Amigos (1999), Saber Perder (2008) (Premio Nacional de la Crítica a la Mejor Novela, finalista del prestigioso Premio Médicis en su traducción francesa y “Novela del año” por El Cultural de El Mundo), Blitz (2015) y Tierra de campos (2017). Sus artículos en prensa han sido recogidos en las antologías Artículos de ocasión (Xordica, 1998), Tragarse la lengua y otros artículos de ocasión (Ediciones B, 2003) y Érase una vez (Debate, 2013).
*

25 de agosto de 2015

La herencia (John Grisham)

- Libro nro. 354 leído en este blog -


Género:  Novela, thriller judicial
Año:          2013
Páginas:  572
Título originalSycamore Row 
Traducción:   Jofre Humedes Beutnagel
Editorial: Plaza & Janes

Valoración:   Excelente      Muy bueno     Bueno      Aceptable       Malo

(La valoración siempre es en función del interés que me despierta la lectura de un libro; no es una calificación literaria)
*

Cada tanto vuelvo con John Grisham porque sus primeras novelas, todas leídas,  me dejaron buen sabor de boca, pero ya lleva escritas más de veinte y las que leí posteriores a la quinta o sexta no llegaron a satisfacerme (no leí todas, sólo algunas). La herencia tiene muchas páginas, demasiadas, y hay una profusión de personajes que terminan por agobiar. Muchos son figuras secundarias a las que el autor rodea de datos, fechas y nombres que no son imprescindibles para la trama de la novela. Me resultó un poco pesada, que le vamos a hacer, es la sensación que me dejó. 
*

Sinopsis
Seth Hubbard está muriéndose de cáncer y ha decidio acabar con su vida. Es un hombre rico que no se fía de nadie, ni siquiera de su propia familia. Antes de ahorcarse en un árbol, escribe a mano un nuevo testamento, aunque sabe muy bien que este escrito provocará una lucha encarnizada entre sus hijos y su criada negra, la heredera principal. Jake Brigance es el abogado que recibirá este testamento por correo y que tendrá que defender la última volundad de Hubbard.
   ¿Por qué decidió Seth dejar su gran fortuna a la criada? ¿Estaba en su sano juicio después de los largos tratamientos de quimioterapia y de la ingestión continua de fuertes analgésicos?
*

Así comienza

Encontraron a Seth Hubbard más o menos donde había prometido estar, aunque no exactamente tal y como esperaban. Colgaba de una soga a metro y medio del suelo, y el viento lo mecía ligeramente. Le encontraron empapado por el paso de un frente, pero ahora ya no importaba... Más tarde se dieron cuenta de que no tenía barro en los zapatos, ni había dejado huellas. Así que lo más seguro era que la lluvia hubiera empezado cuando Seth ya estaba ahorcado y muerto. ¿Por qué era importante ese dato? En el fondo no lo era.
   ...
*

El autor
John Ray Grisham (Jonesboro, Arkansas, Estados Unidos, 8 de febrero de 1955) es conocido por sus thrillers judiciales, de cuyas obras se han vendido más de 250 millones de ejemplares en todo el mundo. En el pasado se dedicó a la abogacía y a la política, figurando en las filas demócratas.
En 1984 en la corte de Hernando, Misisipi, Grisham presenció el terrible testimonio de una víctima de violación de sólo 12 años. En su tiempo libre y como afición, Grisham empezó a trabajar en su primera novela, en la que exploraba qué hubiese sucedido si el padre de la víctima hubiese asesinado a sus agresores. Ocupó tres años en la escritura de Tiempo de matar. Inicialmente rechazado por varias editoriales, fue comprado por Wynwood Press, que realizó una modesta impresión de 5.000 ejemplares y lo publicó en junio de 1988. Al día siguiente de terminar Tiempo de matar, empezó a trabajar en otra novela, la historia de un joven abogado atraído a un aparentemente perfecto bufete que no era lo que parecía. Esa segunda novela,La tapadera, se convirtió en el libro más vendido de 1991. Grisham continuó produciendo al menos un libro por año, muchos de los cuales fueron bestsellers.
*

18 de agosto de 2015

La hipótesis del mal (Donato Carrisi)

- Libro nro. 353 leído en este blog -

Género:  Thriller
Año:          2015
Páginas:  496
Título original: L'ipotesi del male 
Traducción:   Maribel Campmany
Editorial: Planeta

Valoración:   Excelente      Muy bueno     Bueno      Aceptable       Malo

(La valoración siempre es en función del interés que me despierta la lectura de un libro; no es una calificación literaria)


Del mismo autor, me gustó más LOBOS 

*
Sinopsis 
No conoces el miedo hasta que no oyes a alguien tosiendo debajo de tu cama. Mila Vázquez sabe ver donde otros no suelen prestar atención. Por eso, dentro del cuerpo de policía, escogió como destino el Limbo: la oficina de personas desaparecidas. Todo empieza con un asesinato. Un hombre mata a toda la familia de un conocido empresario, excepto a su hijo menor: Roger Valin, quien desapareció una mañana sin dejar rastro y ahora, diecisiete años después, todo parece indicar que ha regresado convertido en un asesino en masa. Pero no es el único: él es el primero de una serie de antiguos desaparecidos que están volviendo para cometer crímenes atroces. ¿Por qué están regresando? ¿Hay alguna lógica tras los asesinatos? Una historia donde nada es lo que parece y el peligro no deja de acechar en la oscuridad.
*


Así comienza 
La calle empezó a animarse cuando faltaban pocos minutos para las seis. Los camiones del servicio de limpieza urbana recogían la basura de los cubos situados delante de los chalets como soldaditos obedientes. A continuación, fue el turno de la máquina que barría el asfalto con unos cepillos giratorios. Los furgones de los jardineros llegaron inmediatamente después. El césped de los jardines y los caminos quedaron sin hojas y malas hierbas, y los setos, podados a la altura ideal. Cuando acabaron con la tarea, se marcharon, dejando a su espalda un mundo ordenado y un silencio apacible. El lugar feliz estaba listo para presentarse ante la mirada de sus contentos habitantes, pensó Mila. Había sido una noche tranquila, como todas las noches allí. Hacia las siete, las casas empezaron a despertarse perezosamente. Detrás de las ventanas, padres, madres e hijos parecían atareados y alegres ante el nuevo día que tenían por delante. Otro día de una vida feliz.
*

El autor 
Donato Carrisi nació en Martina Franca (Italia) el 25 marzo de 1973. Licenciado en Derecho y especializado en Criminología y Ciencias del Comportamiento,  Carrisi trabaja como guionista de cine y televisión. Lobos es su ópera prima. Vive en Roma. 
*




*

12 de septiembre de 2014

La tormenta de nieve (Johan Theorin)

- Libro nro 292 leído en este blog -
(Total de leídos en todos los géneros: 2650)

Género: Novela, misterio
Año: 2008
Páginas:  390
Título original:  Nattfak
Traducción:  Carlos del Valle



Los fenómenos paranormales o sobrenaturales no son mis predilectos, aunque en verdad tampoco son el tema central; no obstante, el lector los encuentra a lo largo de toda la novela. Tal vez el escenario, bien conocido por el autor Johan Theorin,  es apropiado para la inclusión de esos elementos. Lo que sí abunda en esta isla de Suecia, Oland, es nieve, hielo, viento y lluvia. Los amantes del frio estarán de parabienes. Hay leyendas inquietantes, muertes misteriosas y secretos familiares, así que abrigarse bien, calentar el café y a ver que les parece.

Indagando, leemos que esta novela tiene premios oficiales, así que la valoración depende de los gustos de cada uno.
*
Contratapa del libro
Un crudo invierno golpea la isla sueca de Oland.  Katrine y Joakim Westin han abandonado laa ciudad y se han mudado con sus hijos a la isla, donde han comprado la viaje y señorial casa de Eel Point,  junto al faro. Sin embargo, su idílico retiro termina cuando el cadáver de Katrine es hallado en la playa. A partir de ese funesto día, Joakim tendrá que luchar para mantener la cordura y ocuparse de sus hijos. Además, la casa que a priori parecía el perfecto hogar se va convirtiendo en una maligna influencia para él. Joakim nunca ha sido supersticioso pero ¿de dónde proceden los susurros que oyer en Eel Point? ¿Con quién habla su hija en sueños una noche tras otra?
   El fin de año está al caer y una terrible tormenta de nieve se acerca a la isla: Joakim teme que las historias marineras que ha oído sobre maldiciones en Eel Point sean ciertas. 
*


El autor 

Johan Theorin (Gotemburgo, Suecia, 1963). Escritor y periodista. 
En 2008, Nattfak, ganó el premio a la mejor novela de crimen del año, según la decisión  de la Academia Sueca de Escritores de Crimen.






*

22 de agosto de 2014

Sharpe y el oro de los españoles (Bernard Cornwell)

- Libro nro. 283 leído en este blog -
(Total de leídos en todos los géneros: 2641)

Género:  Novela histórica
Año:        1981
Páginas:  349
Título original:  Sharpe's Gold
Traducción:  Carmen Soler Rodríguez
Grupo C
Elegido por... ser el segundo volumen de una serie

Valoración:  Aceptable



Si el lector empatizó con el protagonista, el capitán de fusileros Richard Sharpe, probablemente lo seguirá a lo largo de toda la serie. Una novela histórica más, entretenida, pasatista, que nos permite conocer, muy por arriba (gracias al apéndice del autor al final del libro), algunos episodios de la historia. En este caso, una parte de las guerras napoleónicas, en la versión de un novelista británico.  Más adelante tal vez volvamos con esta serie. De momento abrimos un paréntesis; la oferta del mercado es muy amplia e interesante.
*

Sinopsis  (contratapa del libro)
Esta segunda entrega de las aventuras del fusilero Sharpe tiene como escenario la España que en el siglo XIX se enfrentó a las poderosas tropas napoleónicas, con el apoyo del ejército británico. El capitán Richard Sharpe recibe el encargo de apoderarse de una reserva de oro oculta en las montañas portuguesas, que puede salvar la crítica situación financiera en la que se encuentra el ejército de Wellington. Después de un sinfín de batallas, acorralado en la ciudad amurallada de Almeida, Sharpe no duda en emplear cualquier tipo de estratagemas y artimañas para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, sus superiores no podrán tolerar impasiblemente sus poco convencionales métodos; a no ser que cumpla su misión con éxito. 
*


El autor 
Bernard Cornwell nació en Londres y vivió su infancia en el sur de Essex. Después de graduarse en la Universidad de Londres, trabajó para la cadena de televisión de la BBC durante siete años, principalmente como realizador del programaNationwide. Posteriormente se hizo cargo del departamento de actualidad de la BBC en Irlanda del Norte, y en 1978 pasó a dirigir el programaThames at Six, para a Thames Television. Actualmente residente en Estados Unidos. Su serie dedicada al fusilero Richard Sharpe le ha convertido en uno de los escritores más leídos y de mayor éxito en el género de la novela histórica de aventuras. Cornwell es además autor de otros ciclos narrativos y de varias novelas históricas, entre las que destaca Stonehenge.
*

15 de junio de 2014

El bufete (Borja Martínez-Echevarría)

- Libro nro. 266 leído en este blog - 

Género:    Novela, thriller legal
Año:            2012
Páginas:   320

Grupo C
Valoración:  Aceptable



El tema es interesante para aquellos que gustan de estos entresijos legales relacionados con las altas finanzas y las maniobras muchas veces delictivas para hundir empresas o tomar el control de las mismas. En este aspecto puede ser instructivo porque está escrito por un especialista en la materia, pero me dejó la impresión de que la historia está contada con una escritura muy básica, con muchos elementos copiados de las novelas del género. Le falta un poco de originalidad y vuelo literario y le sobran los "gilipollas" y "capullos", vocablos que fuera de España no se sabe muy bien que significan. Se han leído aquí muchos thrillers legales magnificamente escritos y la comparación es inevitable.*

Sinopsis  Alberto Spínola es un joven, ambicioso y brillante abogado. Apenas ha terminado un máster de abogacía internacional es contratado por Kline & Burbridge, un prestigioso bufete internacional que opera en España. La vida le sonríe. Dinero, poder y privilegios llaman a su puerta. Berta es una astuta y tenaz periodista del diario económico Financiero. Su nombre empieza a sonar en todos los círculos gracias a sus exclusivas y la forma poco ortodoxa de conseguirlas. Es temida por todos aquellos que reciben una llamada suya. Las vidas de los protagonistas se cruzarán inesperadamente cuando la multinacional GlobalHerz decide adquirir Petrospaña —la petrolera más grande de España y la cuarta del mundo— mediante una OPA hostil. Una compra que desde el primer momento generará todo tipo de problemas: desde un accidente de la petrolera de incalculable dimensión en el Mar del Norte hasta sobornos, asesinato de niños inocentes y un gigantesco complot... 
*
 Primeras líneas 
 Alba entró en el servicio de mujeres con el corazón acelerado. Notaba las gotas de sudor recorriendo su espalda. Se situó frente al espejo mientras jadeaba. Se apoyó en el lavabo y trató de controlar el ataque de pánico que estaba sufriendo. Desabrochó con dificultad dos botones de la blusa de seda que su novio le había regalado por su veintisiete cumpleaños y volvió a ver el micrófono que tanto le había costado adherirse al sujetador negro de encaje. Tiró del esparadrapo, recogió el cable que bajaba hasta la pierna y despegó del muslo la grabadora digital de tamaño minúsculo donde estaba registrada la conversación. Abrió el enorme bolso de Prada y escondió la grabadora en el bolsillo interior. Empezaba a encontrarse un poco mejor, pero el sudor le provocaba ahora algo de frío. La joven abogada se ajustó la blusa y se peinó con los dedos, que todavía dejaban entrever un pequeño temblor. Dejó escapar un suspiro. Ya lo había hecho.
...
*

El autor

Borja Martínez-Echevarría (Madrid, 1975) ha ejercido siempre como periodista pese a haberse licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Después de una etapa en TV, donde llegó a ser el corresponsal en la Bolsa y presentó el programa Abogados, pasó al diario Expansión para encargarse de la información sobre despachos de abogados. Allí formó parte del equipo fundacional del suplemento Jurídico. También ha trabajado para El Confidencial, el semanario Alba y el diario Negocio.
*

6 de marzo de 2014

Un comunista en calzoncillos (Claudia Piñeiro)

- Libro nro. 245 leído en este blog -

Género:  Novela (¿?), relato autobiográfico
Año:         2013
Páginas: 194
Transcurre en:  Argentina
Elegido por:  Autor 

Valoración:  Aceptable 



Después de leer la formidable novela de Leonardo Padura, El hombre que amaba a los perros,  se imponía algo con menos páginas y lectura rápida. Fiel a mi rutina de revisar las estanterías de la Biblioteca y hacerme con alguno de los títulos de los autores que llevo apuntados, llegué a la letra "P" y allí estaba: un libro de Claudia Piñeiro que no había leído y que reunía los requisitos: pocas páginas, letra grande y bien espaciada.

Tres novelas anteriores me habían dejado un buen sabor de boca (Las viudas de los jueves, Tuya y Betibú), así que comencé a leer Un comunista en calzoncillos, y en tres horas ya lo había terminado.
Este libro se presenta como una novela, pero no sé hasta que punto lo es pues son relatos autobiográficos sobre la infancia de la autora, la relación con sus padres y el entorno político y social de Argentina en la década de los años setenta.

Al final del libro la autora aclara que esos recuerdos reales habían sido matizados con elementos y algunos personajes de ficción, así que lo de novela puede justificarse. No me disgusta conocer la vida de un escritor a través de su propia pluma, pero aquí encontré sólo pantallazos de una infancia que puede ser la de muchos. Las referencias políticas y sociales son escasas. En fin, no llegó a satisfacerme del todo; esperaba algo más.

Claudia Piñeiro seguirá en mi lista a la espera de encontrarme con alguna otra de sus novelas, como las tres mencionadas arriba que, ciertamente, me gustaron. 
*

Sinopsis  (contratapa del libro)
En el verano de 1976 una niña -perspicaz, observadora e intuitiva- está lista para dejar atrás la infancia. Su pequeño mundo familiar y suburbano, atravesado por las tensiones del esfuerzo diario y el resentimiento de las ilusiones perdidas, está dominado por una figura central y referente: su papá. Un padre apuesto, a la vez cómplice y ensimismado, que llegado el momento le exigirá una prueba de lealtad.
Un comunista en calzoncillos es una novela sobre la infancia, pero también el retrato de una época, una clase y un país. La realidad política en Argentina, que hasta el momento llegaba asordinada a las casas del pueblo y al horizonte infantil, irrumpe en forma de censura, secretos y sospechas. Los grupos se abren en bandos y las familias se parten, la protagonista prueba el sabor de la soledad y por primera vez necesita preguntarse: ¿qué se puede decir?, ¿qué se debe callar? Así, el relato da en el blanco, en el punto justo donde se cruzan la intimidad y la vida social.
*

Primeras líneas
Ese verano, el verano siguiente aa que lo despidieran de su trabajo, mi padre sostuvo la economía familiar vendiendo turboventiladores. Los turboventiladores eran, en aquel entonces, lo más novedoso que se podía encontrar para aliviar el calor del conurbano bonaerense. Y ese verano, el verano de 1976, hizo mucho calor en Buenos Aires y sus alrededores. Nosotros éramos de los que vivían en "sus alrededores". "Gracias a Dios, hace calor", decía mi padre, que no creía en dios alguno.
 ...
*

La autora
Claudia Piñeiro (Burzaco, Argentina,1960) es contadora, escritora, dramaturga y guionista de televisión. En 2005 obtuvo el Premio Clarín de Novela por Las viudas de los jueves, distinción a la que han seguido otras. En una entrevista publicada en la Revista Ñ, del diario Clarín cuenta en 2005, cómo empezó su carrera de escritora: "En 1991, estaba trabajando de gerente administrativa en una empresa que tenía una sucursal en San Pablo. Tenía que viajar para hacer la auditoría de los tornillos con los que se hacían unos compresores de aire; una cosa tremendamente aburrida. Yo iba en el avión, supongo que iba llorando, y leo en un recuadro muy chiquito en el diario el llamado a concurso de 'La sonrisa vertical', el certamen de la editorial Tusquets. Yo ni siquiera sabía que se trataba de un concurso de literatura erótica. Lo único que pensé fue: 'Vuelvo y me pido vacaciones y escribo una novela para esto, porque si no, yo me voy a quebrar'. La novela se llamaba El secreto de las rubias y quedó entre las diez finalistas, aunque luego no se publicó. Me di cuenta de que escribir era algo demasiado fuerte y, aunque siempre escribí, ya no podía postergarlo. Apareció como un salvavidas que me tiraron en ese momento".
*

11 de diciembre de 2013

Dos de lectura rápida ....y prescindibles

Solo - Una novela de James Bond  (William Boyd)

- Libro nro. 229 leído en este blog -

Género:  Novela, aventuras
Año:        2013
Páginas:  326
Elegido por:  Género
Valoración:   Aceptable




Me "topé" con este libro sobre James Bond, un personaje que siempre me resultó entretenido, con la esperanza de volver a encontrarme con ese humor e ironía tan británicos que abundan en las otras noveles de Ian Fleming; pero no lo percibí. Aquí, William Boyd, se limita a relatar una novela de aventuras que podría haber tenido como protagonista a cualquiera que no fuese el agente 007; el resultado hubiese sido el mismo: ya sabemos que finalmente el héroe saldría victorioso. Sin el fino humor inglés James Bond no es tal.
*
Sinopsis (contratapa del libro)
El veterano agente secreto 007 es enviado a un pequeño país de África occidental, Zanzarim, para detener una guerra civil. Con la ayuda de una hermosa cómplice pero perseguido por la milicia local, Bond sufre una devastadora experiencia que lo lleva a ignorar las órdenes de M y a buscar la justicia por su lado. En su intento, recala en Washington D.C., ciudad en la que descubre una red de intrigas geopolíticas y presencia los más terribles crímenes. Pero si Bond logra llevar a cabo su plan, un hombre con dos caras lo acechará sin descanso.

*******************************************************

El río de la muerte (Alistair MacLean)

- Libro nro. 230 leído en este blog -

Género:  Novela, aventuras
Año:       1982
Páginas:  176
Elegido por:  Género
Valoración:  Aceptable



Novelita de aventuras convencional sobre el trillado (aunque siempre interesante) tema de los jerarcas nazis que después de la guerra buscaron refugio en Sudamérica llevándose inmensas cantidades de oro robado mientras duró el conflicto. En este caso el lugar elegido es la selva amazónica y esa es la parte más interesante: la marcha de quienes van en su búsqueda, sorteando mil peligros, ya sean animales peligrosos, alimañas, o indígenas hostiles. Todo llega a buen término, como era de esperar.
Alistair MacLean tiene novelas entretenidas que dieron lugar a películas de renombre (Los cañones de Navarone, y otras). De El río de la muerte también se hizo una película, que de momento no tengo intención de ver. Las novelas de aventuras me entretienen pero con un poco más de elaboración.
*
Sinopsis  (contratapa del libro)
Pese a su condición de nazi huído, Von Manteuffel no tuvo ninguna dificultad tras la derrota del Tercer Reich para ponerse a salvo en Brasil. El dinero abre todas las puertas y Von Manteuffel llevaba consigo una riqueza fabulosa, producto inconfesable de los saqueos que realizara en Europa. El camino que recorrió para conseguir aquellos bienes estuvo sembrado de iniquidades, traiciones y asesinatos a sangre fría, pero el fin justifica los medios. Sin embargo, cuando cree encontrarse a salvo y se dispone a disfrutar tranquilamente del botín, comprueba alarmado que alguien se apresta a arrebatárselo. La disputa provocará una guerra a muerte en la atmósfera infernal de la selva amazónica.
*

28 de marzo de 2013

Ángeles en las tinieblas (Anne Perry)

Género:    Novela, Primera Guerra Mundial
Año:         2005
Páginas:    400
Título original: Angels in the Gloom
Traducción:  Borja Folch 

Aceptable

Esta valoración toma en cuenta que se han leído previamente los dos primeros volúmenes de esta pentalogía dedicada a la Primera Guerra Mundial, porque, de no ser así, esta novela me habría parecido sólo regular. El primer tomo de esta serie (Las tumbas del mañana, 2003), plantea el tema y presenta el escenario y los personajes. El segundo (El peso del cielo, 2004), describe con crudo realismo la guerra en las trincheras, mientras que en Ángeles en las tinieblas, la autora parece haberse tomado un respiro.

Un punto a favor es la descripción de los combates navales, aunque eso se produce recién en la última parte del libro. Veremos si en los dos últimos volúmenes, se recupera el interés que despertaron los dos primeros, especialmente El peso del cielo.

Nota: si el término pentalogía está mal empleado, alguien me corregirá.
*

Sinopsis (tomada de Ediciones B)

Primera Guerra Mundial, marzo de 1916. Joseph Reavley, gravemente herido en el intento de rescatar a un compañero durante el combate, es enviado a casa, en Cambridgeshire, para recuperarse al lado de su hermana Hannah. La inesperada visita de un amigo común los involucra en un invento que podría neutralizar el efecto devastador de los submarinos alemanes, así como en el asesinato de uno de los científicos implicados en el mismo. La idea de que alguien esté filtrando información al enemigo hace imprescindible la ayuda de su hermano Matthew, agente de los servicios secretos británicos. Anne Perry toma como hilo conductor la trayectoria vital de los hermanos Reavley para realizar el retrato humano del día a día de aquellos que participaron en la Gran Guerra. Sus vívidas evocaciones hacen de "Ángeles en las tinieblas" una novela difícil de olvidar.
*
La autora
(Entrevistas y notas sobre Anne Perry, en este enlace)
*

Títulos de la serie
Las tumbas del mañana (2003)   Bueno (pero esperaba un poco más)
El peso del cielo (2004)    Muy bueno 
Ángeles en las tinieblas (2005)   Aceptable 
Las trincheras del odio  (2006)   NO LEIDO
No dormiremos (2007) NO LEIDO 
*

30 de enero de 2013

El índice del miedo (Robert Harris)


Género:      Novela, thriller financiero
Año:            2012
Páginas:      336
Título original: The Fear Index
Traducción: Gemma Rovira Ortega

Aceptable 

Esta novela parece haber sido escrita para aquellas personas que conocen el funcionamiento de los mercados bursátiles y el intrincado mundo de las finanzas. Lo que relata aquí Robert Harris podría ocurrir -como tantas otras cosas- así que, con ese criterio, da rienda suelta a su imaginación.

Además de la información sobre el movimiento de las acciones a través de un sofisticado programa de inteligencia artificial que escapa peligrosamente al control humano, la novela no aporta mucho más que alguna dosis de suspenso. El protagonista no resulta muy creíble; cuesta aceptar que él sólo ha sido capaz de concebir y armar todo lo que se cuenta. Como entretenimiento está bien, pero nada más. Hay libros mejores.
*
Reseñas encontradas en la red
Su nombre es desconocido para el gran público, pero en los reducidos círculos de los súper ricos el Dr. Alex Hoffmann es una leyenda. El científico que ha creado un software revolucionario que permite predecir, con una precisión asombrosa, los movimientos de los mercados financieros... y ganar billones con ello. Hasta que llegan las veinticuatro horas que cambian su mundo y el nuestro. Para siempre. Audaz. Sorprendente. Reveladora.

La última novela de Robert Harris rehúye todo encasillamiento thriller financiero, de especulación científica, de denuncia para sumergirnos en una historia tan fascinante como real. Escalofriantemente real. «En esta novela se describe perfectamente el mundo de las finanzas. Y el de los súper ricos. Pero además vale la pena leerla porque muchas de las cosas que está haciendo el programa artificial que ha imaginado Robert Harris, son hoy una realidad.» The New York Times

«El índice del miedo muestra la absoluta falta de moralidad de aquellos que manipulan los mercados.» Evening Standard «La trama nos trae a la memoria a Michael Crichton e Ian Fleming, a Stanley Kubrick y Alfred Hitchcock, pero aquí de lo que se habla es real. Muchos de los lectores del Financial Times disfrutarán con El índice del miedo, pero sospecho que se estremecerán al reconocer tantas cosas.» Financial Times

 «El índice del miedo es un thriller, entretenimiento y del bueno, pero además, como guía a lo que es el mundo de los fondos de inversión, resulta sorprendentemente claro e instructivo.» The Economist.
*

17 de julio de 2012

Epidemia (Robin Cook)


Género: Novela, tema médico
Año:       1987
Páginas: 263

Para el blog, este libro es: Aceptable

La profesión de escritor le ha redituado a Robin Cook pingües beneficios, sin duda, porque pueden contarse ya por decenas las novelitas que ha escrito siempre sobre temas vinculados con la medicina. Entre la inmensa cantidad de libros que se editan, nunca falta alguno de este médico que alcanzó renombre con “Coma”. A partir del éxito de esa novela, Cook se ha convertido prácticamente en una máquina productora de libros con la medicina como fondo de sus argumentos.

Si se busca un tipo de lectura fácil, entretenida, este escritor suele no defraudar, aunque tengo la impresión de que sus primeras obras son más elaboradas, en un evidente esfuerzo por hacerse un hueco en el mercado editorial. Con tanta experiencia acumulada, no debe serle muy difícil pergeñar alguna trama de la que el lector espera un final feliz, y de seguro que la obtiene.

En este esquema se ubica Epidemia, una más en su larga serie de títulos. Está bien para leer en el tren, en la sala de espera del dentista o en un viaje de avión. Supongo que con eso, él estará conforme; entre tanta competencia de libros mucho más importantes y trascendentes, y también de los otros, no se puede pedir más.

Cook, médico de profesión, explica el por qué de su temática: «Podría escribir artículos sobre temas de medicina, pero la mayoría solo tomará conciencia de estos problemas si se los presentan como una novela».

*
Sinopsis
La doctora Marissa Blumenthal ha empezado a trabajar en el Centro de Control de Enfermedades. Su labor es colaborar en el estudio de enfermedades y epidemias. En su primer trabajo deberá analizar una enfermedad muy extraña: fiebres altas, debilidad, presión arterial baja y sobre todo una altísima mortalidad. Marissa y sus compañeros pronto descubrirán que de alguna forma el virus del Ébola ha aparecido en Estados Unidos y deberán extremar las precauciones para conseguir controlarlo. Por desgracia, no todo acabará ahí, y la doctora Blumenthal descubrirá que nuevos brotes de este mortal virus comienzan a aparecer en muchos hospitales del país. Este será el comienzo de una siniestra conspiración que nuestra protagonista intentará esclarecer mientras lucha por salvar su propia vida.
*
Fragmentos de algunas opiniones 
…El libro se puede leer bastante bien, es entretenido y no esta muy cargado de términos científicos que puedan distraer la atención al leerlo. Si tuviera que darle una puntuación de 0 a 10, le daría un 7. (lectorblogs.blogspot.com.es)
-
..Robin Cook, el autor que hoy pasa a una categoría en la que gloria no hay por mucho que se busque, parece estar obsesionado con temas médicos -y no es sólo que él sea médico, hay una diferencia entre la profesión y la paranoia, creedme-, todas sus obras giran en torno a horribles enfermedades que destruyen a muchísimas personas en poco tiempo, conspiraciones que vienen desde el poder para poner en tela de juicio ciertas situaciones y el típico héroe o heroína que salva la situación después de haber escapado de la muerte siempre por los pelos y más de una vez. He escogido este libro como podría haber elegido cualquier otro del autor, como os digo, todos tratan de lo mismo, sólo hay que cambiar una enfermedad devastadora por otra. En el caso de la de hoy, es el ébola, y la enfermedad en sí, mis queridos lectores, es lo único congruente de toda la novela, porque os aseguro que no cabe en ninguna cabeza el desarrollo de la misma; ¿en qué cabeza cabe que puedan saltarse a la torera la seguridad de un laboratorio de extrema peligrosidad y acabar de rositas cuando estás sola y el gobierno en pleno, con militares incluidos, conspiran contra ti?..... (lasmariposasproducenhuracanes.blogspot.com.es)
*
El autor   

Sitio oficial de Robin Cook  

*