Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

9 de octubre de 2013

Matad a Rommel (Steven Pressfield)

- Libro nro. 215 leído en este blog -

Género:    Novela sobre un hecho histórico, Segunda Guerra Mundial
Año:          2008
Páginas:   320
Elegido por:    Autor   -   Género/Tema   -   Recomendación/Críticas
Lectura:  Biblioteca
Valoración: Muy bueno



Podemos clasificar este libro como novela porque hay personajes que no son reales y recreación de situaciones. Pero, como lo aclara el autor al comienzo, éste es el relato de cómo se vivió la guerra en el desierto del norte de África, según el manuscrito de uno de sus actores.

Es una obra de ficción basada en hechos reales y quienes se interesan por estos temas bélicos, ya sea en forma de novela o como testimonio de experiencia vivida, la encontrarán muy atractiva. Esa es mi opinión porque me siento parte de ese grupo de lectores.

¿Cómo se gestó el libro? Su autor, Steven Pressfield, nos lo cuenta al principio. Siendo muy joven perdió a su padre y un gran amigo de éste, R. Lawrence Chapman, se hizo cargo de su protección. Con el tiempo, Chapman fue llamado a filas al estallar la Segunda Guerra Mundial y enviado a combatir al desierto africano. Durante la contienda iba escribiendo un manuscrito sobre sus experiencias, el cual guardó celosamente sin hacerlo público pues pensaba que carecía de calidad literaria para darlo a conocer.

Chapman murió en 2004 y a través de su esposa Rose, el manuscrito le fue entregado a Pressfield para que hiciera con él lo que le pareciera mejor. El escritor e historiador se abocó a la tarea y el resultado es este libro que acabamos de leer; es la historia de Chapman contada por él mismo, y la guerra en el desierto contra el Africa Korps del admirado mariscal de campo alemán Erwin Rommel. El título de esta novela testimonial, Matad a Rommel (algo que todos sabemos que no ocurrió) debe ser una decisión de marketing porque en realidad la mayor parte del libro es un relato crudo y directo de cómo se vivió ese capítulo bélico en las condiciones extremas de un escenario tan hostil.  Sólo por esa descripción tan vívida vale la pena leerlo.

El texto en el que, según explica Pressfield, todos los datos referentes a la vida y la muerte de Rommel son ciertos, ofrece al lector un testimonio realista de lo que fue esa guerra de los ingleses contra los alemanes e italianos comandados por "El Zorro del desierto". El heroísmo, la valentía, la crueldad, la piedad, la caballerosidad y hasta la admiración por el enemigo, están presentes en el libro.

"Matar a Rommel fue algo que nosotros, sus enemigos, nunca conseguimos. Tuvieron que ser Hitler y sus más viles compatriotas los que finalmente pararan el corazón del mayor de sus generales. Quienes luchamos contra él llegamos a respetarlo, tal vez tan profundamente como los propios hombres a quienes dirigió siempre con tanta brillantez y sirvió con fidelidad hasta su último aliento", dice Chapman en su manuscrito.

Conocemos en líneas generales como fue la guerra en el norte de África, pero en las páginas de Matad a Rommel aprenderemos algunas cosas interesantes acerca de las distintas máquinas de guerra, como los tanques y las condiciones en que actuaban sus ocupantes.  Algunos extractos del libro:

En realidad, un tanque es tan frágil como una flor. Basta una zanja de un metro de anchura para partir las orugas; un giro demasiado brusco puede arrancar los remaches que mantienen unidos los eslabones.
...
Cuando vas en un blindado, los cazas y los bombarderos están sobre ti antes de que los oigas. En un blindado estás sordo y ciego.
...
Y además está el calor. Con treinta y cinco grados en el exterior -y en el desierto el termómetro los supera todos los días-, en el interior, a casi sesenta grados de temperatura, te estás cociendo literalmente.
...
Tampoco faltan las reflexiones sobre la guerra

El enemigo contra el que luchamos está formado por seres humanos como nosotros, individuos de los que podríamos haber sido amigos de no ser por las delirantes ficciones de la nación, la doctrina, la raza y la religión y a los que ahora debemos tratar de asesinar (lo mismo que ellos a nosotros en nombre de estas mismas ficciones.
...
*

Sinopsis (tomada del libro)
Otoño de 1942. Las legiones de Hitler se extienden por Europa, Francia ha caído, y Churchill y los británicos se encuentran aislados. En el norte de África Rommel y sus Panzer han derrotado al VIII Ejército británico y se preparan para invadir Egipto, Suez y los yacimientos petrolíferos de Oriente Medio. Con el resultado de la guerra pendiendo de un hilo, los ingleses traman un plan desesperado: enviar una pequeña unidad móvil fuertemente armada tras las líneas alemanas para dar el golpe que detendrá al Afrika Korps.
Matad a Rommel recrea las tácticas, armamento y habilidades  especiales necesarias para el combate en las condiciones extremas del desierto, llevadas a cabo por un grupo de hombres que serán protagonistas de actos cruciales para la victoria de los Aliados en el norte de África.
*

Primeras líneas
Durante los últimos meses de 1942 y las primeras semanas de 1943, tuve la extraordinaria oportunidad de tomar parte en una operación tras las líneas enemigas encaminada a localizar y asesinar al mariscal de campo Erwin Rommel, comandante en jefe de las fuerzas alemanas e italianas en el norte de África.
   La operación -el término 'incursión' jamás se utilizó- recibió la autorización del teniente general Bernard Law Montgomery, comandante del 8º Ejército, se planeó en la oficina del teniente coronel John Shan Hackett, de la Fuerza de Incursiones G, y recayó para su ejecución en diversos elementos de las SAS (Special Air Service) del teniente coronel David Stirling, reforzados por tropas irregulares del 1er. pelotón de demoliciones del mayor Vladimir Peniakoff, así como por varios oficiales del Long Range Desert Group.
...
*
El autor 
Nacido en Trinidad (Puerto España) en 1943, Steven Pressfield se graduó por la Universidad de Duke en 1965. Comenzó su carrera literaria como guionista de cine y trabajó en más de 34 películas de Hollywood, algunas de las cuales se convirtieron en notables éxitos de taquilla. Cuando ya estaba plenamente establecido en esa profesión, decidió probar suerte con las novelas históricas de tinte bélico.



*
Información complementaria tomada de Wikipedia
Camión Chevrolet utilizado
por el LRDG

El Long Range Desert Group (LRDG) fue una unidad del ejército de tierra británico de la Segunda Guerra Mundial. El major Ralph A. Bagnold lo fundó en Egipto a continuación de la declaración de guerra de Italia en junio de 1940, asistido por los capitanes Clayton y Shaw, todos bajo el mando del entonces general Archibald Wavell.

El LDRG estaba especializado en reconocimiento motorizado, obtención de inteligencia y navegación terrestre por el desierto. Fue disuelto al terminar la guerra. Wavell lo apodó Mosquito Army, mientras que los miembros del SAS se referían a él como el Libyan Desert Taxi Service(servicio de taxis del desierto libio).

Durante las campañas norteafricanas en Libia y Egipto, de 1940 a 1943, el LDRG operó continuamente a cientos de kilómetros detrás de las líneas enemigas. Aunque sus funciones principal eran el reconocimiento y la obtención de inteligencia, algunas patrullas del grupo llegaron a realizar operaciones de ataque más incisivas, la más famosa de las cuales fue el ataque al poblado y aeródromo de Barca (Libia) en la noche del 13 de septiembre de 1942 (Operation Hyacinth, Operación Jacinto). El mariscal Rommel llegaría a decir: "El LRDG nos causó más daños que cualquier otra unidad de su tamaño".
*

Vehículo en el que solía desplazarse Erwin Rommel

Avión Hurricane inglés
Durante la andanada de artillería de cinco días de El Alamein que comenzó la noche del 23 de octubre de 1942 y los días siguientes, seis escuadrones de Hurricanes afirmaron haber destruido 39 carros de combate, 212 camiones y blindados de transporte de tropas, 26 camiones cisterna, 42 piezas de artillería, otros 200 vehículos de varios tipos y cuatro pequeños almacenes de combustibles y municiones del enemigo, tras realizar 842 salidas con la perdida de 11 pilotos. Mientras actuaban en un papel de apoyo a tierra, los Hurricane con base en RAF Castel Benito, Trípoli, destruyeron 6 tanques, 13 vehículos blindados, 10 camiones, 5 semiorugas, una pieza de artillería y su remolque, y una camioneta el 10 de marzo de 1943, sin sufrir ninguna pérdida.

Avión alemán Messerschmitt

Panzer Mark III alemán 
El Panzer III fue un tanque medio desarrollado en la Alemania nazi a finales de los años 1930, ampliamente utilizado durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre es una abreviación de su designación oficial en alemán Panzerkampfwagen III (vehículo de combate blindado modelo III), abreviado como PzKpfw III. Estaba destinado a combatir contra otros vehículos blindados de combate y servir junto al tanque de apoyo de infantería Panzer IV.
*

23 de agosto de 2012

El aviso de Berlin (Nicholas Guild)


Género:      Novela, Espionaje, Segunda Guerra Mundial
Año:           1985
Páginas:      308

Muy bueno

Otro libro de un autor excelente que está descatalogado, es decir que las editoriales lo han relegado al olvido y ya no les interesa como negocio. Entonces, la única posibilidad de enterarse de su existencia es el "boca a boca", es decir, las recomendaciones que se encuentran cuando navegamos por Internet. Por lo menos a los lectores nos queda ese recurso para enterarnos de que hay títulos -y muchos- que existen y merecen ser leídos. 

El aviso de Berlín es una muy buena novela de espionaje ambientada en la Segunda Guerra Mundial, en la que nos enteramos de como funcionaban los servicios de espionaje, y nos lleva a la conclusión -sin que esto sea una sorpresa- de que tanto un bando como el otro aplicaban métodos siniestros y crueles para alcanzar sus fines. Aquí, ingleses y alemanes son "malos" por igual: en la guerra, el fin justifica los medios. 

En la sinopsis se explica el argumento, muy bien narrado por el autor para que el interés por la lectura no decaiga. Nicholas Guild "debutó" en este blog con El asirio, una excelente novela histórica, y muy probablemente tendrán cabida aquí otras obras suyas.
*
Sinopsis
El 27 de octubre de 1941, cuando Hitler estaba a las puertas de Moscú, sólo Inglaterra seguía resistiendo, luchando sola, negándose a rendirse. Su única esperanza era que los Estados Unidos entrasen en la contienda, cosa que los alemanes estaban dispuestos a impedir a toda costa Los servicios secretos británicos deciden contratar a un norteamericano, David Steadman. Apenas recobrado de una grave herida de metralla que sufrió en la guerra civil española, el rico aventurero se dispone a llevar a cabo su peligrosa misión. Atraviesa, pues, Europa, perseguido por un capitán de las SS con quien ya se enfrentó en España, y en su huida descubre que todos están contra él. Es un embrollo de pasiones e impulsos peligrosos y el resultado es que tanto los ingleses como los alemanes quieren matarle. «El aviso de Berlín» es una novela de amor y de guerra, enmarcada en un mundo de pesadilla, en el que el sentido del deber y la pasión no son más que trampas tendidas al incauto, y un paso en falso puede significar la muerte.
*
El autor 
Ver datos del autor en este enlace










*

21 de agosto de 2012

Mar cruel (Nicholas Monsarrat)


Género:    Novela, Segunda Guerra Mundial
Año:         1952
Páginas:    464
Título original:  The Cruel Sea
Ambientado en:  Atlántico Norte
Elegido por:   Relectura

Valoración:   Excelente!


Quienes cargamos algunos años a nuestras espaldas, sufrimos a veces ataques de nostalgia por aquellos libros que en su momento contribuyeron a fomentar nuestro amor, afición (o como quiera llamársele) por la lectura, algo que, por suerte, fue acrecentándose con el tiempo. Esta entrada es, entonces, un homenaje a uno de esos libros. Lo leí por primera vez cuando tenía poco más de 20 años en aquellas recordadas Ediciones Jackson, y volví a recorrer sus páginas unos veinte años después; no me importaría volver a hacerlo ahora, pero es tanta la oferta de material para leer...

Mar cruel es un de las mejores novelas que he leído ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, y más precisamente en las contiendas navales. El escenario es el peligroso Atlántico Norte, que se transforma en un personaje más de esta formidable obra de Nicholas Monsarrat. Desconozco si este autor ha sido reeditado últimamente; lo tendría harto merecido.

Las descripciones del embravecido Atlántico Norte son memorables, al igual que las vicisitudes de los personajes de carne y hueso, en la lucha por sobrevivir en ese escenario tan hostil a bordo de un pequeño buque cuya misión es la de proteger a los convoyes británicos. Si al lector le interesan estos temas bélicos, este libro no puede faltar en su biblioteca.

Dicen las crónicas que de Mar cruel se vendieron siete millones de ejemplares y luego, a razón de 30.000 por mes hasta 1965. Y a partir de allí, ¿qué pasó? Como tantos otros, este autor fue quedando en el olvido, algo que es difícil de explicar para quienes leímos Mar cruel.
J.T. 
*
¿Sería así la corbeta?
Sinopsis
Mar cruel es la historia de un océano, dos barcos y unos ciento cincuenta hombres. En ella asistimos a los padecimientos que sufren el capitán George Eastwood Ericsson y el periodista Lockhart a bordo, primero, de la corbeta Compass Rose y, después, cuando esta ha sido hundida, en la fragata Saltash. La peligrosa misión de estos dos barcos consiste en proteger a los buques de carga ingleses durante la Segunda Guerra Mundial; pero Ericsson y Lockhart no sólo tienen que enfrentarse a las naves contrarias, sino que deben defenderse ante los ataques de un enemigo mucho más despiadado: el encrespado Atlántico.
*
El autor

Nacido en Liverpool (Inglaterra), el 22 de marzo de 1910, Nicholas Monsarrat escribió un gran número de libros menos conocidos que Mar cruel, de los cuales varios fueron adaptados para el cine, entre ellos, La historia de Esther Costello. «Me encanta escribir de todo», dijo en una ocasión, «desde el capítulo primero hasta el punto final.» Estuvo casado tres veces, pero él acostumbraba a repetir que era libre y que a todo lo más estaba casado con su máquina de escribir. Cuando murió, en 1979, tenía 69 años y, desde hace siete, vivía en la isla de Malta.

*