Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas

22 de julio de 2015

Leo, pienso, digo


La lectura de los periódicos a veces nos inspira alguna reflexión, como se observa en los "sesudos" párrafos que siguen. Esta fotografía de la NASA tuvo mucho que ver.

Todos coincidiremos en que la Tierra es un planeta maravilloso; el problema somos algunos especímenes que lo habitamos.

¿Quién no se llena de regocijo y alimenta su espíritu cuando observa la inmensidad de los océanos, la majestuosidad de las montañas, los deslumbrantes colores de peces y flores en su hábitat natural? Ríos y arroyuelos con sus aguas cristalinas, vastas llanuras, impenetrables selvas, caprichosas formaciones geológicas, etc., no pueden provocarnos más que admiración y asombro.

¿Y las criaturas diseminadas en nuestro diminuto planeta, uno de los miles que giran en un universo sin fin? Cientos de miles (millones tal vez) de especies, muchas de las cuales ni siquiera son conocidas, luchamos por sobrevivir y salvarnos de la extinción. Unos lo hacen meramente por instinto y otros con plena conciencia; me refiero obviamente al único ser con capacidad de pensar y razonar.

El hombre (genéricamente hablando), que de él se trata, tiene mil facetas, algunas admirables y otras deleznables. ¿Cómo no reconocerle sus monumentales obras arquitectónicas, los avances científicos y las imprescindibles manifestaciones del arte, como la pintura, la música, la literatura? Si todo fuera sólo eso, la vida, ¿sería mejor? Posiblemente sí. Pero está la otra cara de la moneda: guerras, ansias de conquista, esclavitud, desigual reparto de las riquezas, ambición de poder, la ley del más fuerte, fanatismo religioso, intolerancia, y tantas otras calamidades inherentes -también- al ser humano.

A lo largo de los siglos parece que mucho no se avanzó en la utopía de que desapaezcan todos o parte de esos aspectos negativos, así que estamos condenados a convivir con ellos. ¿Por qué esto es así? Que lo expliquen los filósofos, que tienen respuesta para todo. Mi condición de simple mortal con sus limitaciones, no me permite avanzar; sólo puedo lamentar que las mentes preclaras no encuentren la fórmula para poner fin a tanta destrucción masiva, como por ejemplo el calentamiento global, y esto engancha con otra de las noticias leídas.

Un Papa diferente

Francisco es un Papa que se salió del libreto, por lo menos del que han seguido muchos de los Pontífices que lo precedieron. El calentamiento global es algo que nos atañe a todos, pero Francisco tomó la voz cantante ante la inercia de los gobiernos, como si ellos no fueran a desaparecer también si no enfrentan con decisión el problema del cambio climático, ese fenómeno que estamos viviendo con aumento de las temperaturas y el probable derretimiento de los polos en un futuro quizás no tan remoto.

Anticipándose a la Cumbre sobre el clima que la ONU ha programado para fines de año, el Papa alertó sobre el fenómeno climático, y está muy bien que lo haya hecho, dejando de lado la retórica vacía sobre el Cielo para referirse "más bien al infierno en la tierra". Estoy citando un fragmento de un artículo periodístico sobre la reunión que Francisco mantuvo con alcaldes de 60 grandes ciudades a los que pidió su colaboración para enfrentar la amenaza. Bien por Francisco
- JT
*


28 de febrero de 2011

Importa el mensaje, no el mensajero


En los desplazamientos por Internet, dónde comos sabemos hay de todo y para todos los gustos, nos topamos con el texto que se publica a continuación, el cual tal vez fue leído ya por miles o cientos de miles de personas.


No es mi caso, no lo había visto antes, y me parece que vale la pena difundirlo. Es de una contundencia demoledora y una bofetada para esos países que se creen los dueños del mundo, cualquiera sea el tema que se ponga sobre la mesa. "Si tenemos la fuerza, para qué necesitamos la razón?", piensen tal vez.


Este discurso está atribuído a Chico Buarque, conocido por todos como cantautor brasileño, pero CUIDADO, algunas fuentes dicen que se trata de otro Buarque que fue ministro de Educación durante el gobierno del presidente Lula, hace ya algunos años.


Hecha esta salvedad, quedémonos con el mensaje aunque no sepamos quien fue realmente el mensajero.

DECLARACIONES DE CRISTOVAO BUARQUE
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le
preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO
BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la
Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo
su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.

De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños,internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente
nuestra!
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK
TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.

Fin de la nota encontrada en Internet. Si alguien ha leído hasta aquí, esta entrada habrá valido la pena.
*


1 de marzo de 2009

Dalí, el pintor preferido


SALVADOR DALÍ

Ganador de la encuesta "Pintor preferido" con el 85% por ciento de los votos.

Segundo: Vincent Van Gogh (35%)

Terceros: Leonardo, Rembrand y Monet (25%)


*Puede verse una galería de 30 obras de la vasta producción de Dalí, con doble click en la imagen de la columna de la derecha, debajo de Fotos-Album Dalí.

Sigue una muy breve recopilación de textos sobre vida y obra de este singular personaje.

Genial artista catalán, uno de los máximos exponentes del surrealismo que desarrolló en multitud de facetas: pintura, grabado, orfebrería y decoración.

Como buen "catalán universal" difundió sus ideas por medio mundo, manteniendo sin embargo un profundo apego a su tierra natal. Su obra se ha relacionado con frecuencia con el subconsciente y el psicoanálisis ya que acostumbraba a plasmar en ella sus obsesiones.

Iconoclasta impenitente se auto-proclamó "El Divino".
………
Salvador Dalí nace el 11 de mayo de 1904 en la calle Monturiol de Figueras. Se le da el mismo nombre que a otro hijo nacido diez años antes y que murió en 1901 de meningitis a la edad de 7 años.

Este hecho será traumático para Salvador y en sus conversaciones hablará del otro-yo. Esto le crea gran inestatabilidad emocional al tener que llevar de pequeño flores a una tumba que tiene su nombre." Ese hecho quizás lo marcó de por vida, de ahí sus obras tan emocionales, hasta el punto en muchos pensasen que no estaba en su sano juicio.
……..
Muchos autores coinciden en señalar que Dalí tenía un particular interés por las prácticas surrealistas mucho antes de unirse al movimiento. En 1922 había leído La Interpretación de los Sueños, de Freud, y al menos desde 1926, su pintura ya tenía incorporados materiales que provenían de sus propias experiencias oníricas.

Sin duda , Dalí fue uno de los pintores que revolucionaron la pintura junto con Picasso y Miró en el siglo XX. Representante de la vanguardia española de las décadas del ’20 y ’30. Personaje polémico que supo explotar el costado comercial del arte y la pintura.

El surrealismo surge a principios de los años veinte de un grupo de poetas, liderados por André Breton, fuertemente influenciados por las ideas freudianas. Los sueños y los deseos son el material favorito de los surrealistas, quienes además tenían ideas políticas sobre una sociedad nueva, como casi todos los movimientos de este tipo que florecieron en la década.

Una vez dentro del movimiento, Dalí se convirtió en el surrealista más radicalizado, intentando avanzar continuamente en los métodos, e incluso propuso objetivar y sistematizar el delirio, mediante su método “paranoico-crítico” que desarrollará en forma escrita durante la década del treinta. En síntesis lo que propone este método es una vía para que el artista sistematice y tome propiedad de sus propias obsesiones y deseos para organizarlos como material artístico.
…..
En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de donde fue expulsado en 1926. En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas.

En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo Picasso y en 1930 se adhirió al movimiento surrealista, del que más tarde fue relegado por sus ideas comerciales.

La producción de Dalí de este periodo se basa en su método 'paranoico-crítico', inspirado en buena parte en las teorías de Freud: representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de La persistencia de la memoria (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York).

La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso.

...


Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración con Buñuel como Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios teatrales. También escribió libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965).
Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979.
Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras.
Fue enterrado bajo el Museo Dalí en esa ciudad pero no se ha divulgado el sitio exacto.

*