Mostrando entradas con la etiqueta Muy bueno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muy bueno. Mostrar todas las entradas

9 de diciembre de 2016

La peste escarlata (Jack London)

- Libro nro. 406 leído en este blog -


Género:    Novela corta o cuento largo (a elegir)
Año:            1912
Páginas:    50/120 (difiere según la edición)
Título original: The Scarlet Plague
Traducción: 

Valoración:  Muy bueno 


Después de Colmillo blanco y El llamado de la selva, leídos hace varias décadas, me reencontré no hace mucho con un Jack London que me sorprendió gratamente con El vagabundo de las estrellas, Martín Eden y el relato El camino. De manera que cuando surge la ocasión no dudo en leer algunos otros de sus numerosos textos. Y aquí otra sorpresa: de las referencias autobiográficas contenidas en los tres últimos títulos mencionados, el autor pasa a la ciencia ficción con la misma solvencia. La peste escarlata, escrita o publicada en 1912, nos recuerda a La carretera (Cormac McCarthy) y Soy leyenda (Richard Matheson). El escenario es un planeta diezmado por una terrible epidemia y con muy pocos sobrevivientes, en donde priva, como casi siempre, la ley del más fuerte. A no todos les gustan los relatos apocalípticos porque, de hecho, son deprimentes, aunque dejen una luz de esperanza. Pero si nos abstraemos de esa temática funesta, hemos de reconocer que La peste escarlata es un relato bien escrito, simple y directo que da que pensar. ¿Es tan descabellado lo que se narra? Es altamente improbable que se de un escenario tan ominoso, pero ....¿imposible.....? 
*
SINOPSIS
En 2013 estalla en las principales ciudades de la Tierra una peste fulminante que se propaga con rapidez hasta el último rincón habitado. No hay para ella antídotos conocidos; en cuestión de días, el vano éxodo de los pobladores vacía las ciudades, devastadas por el pillaje, los incendios y la violencia.Con el paso del tiempo, unos pocos supervivientes van formando pequeñas comunidades mientras a su alrededor una vegetación asilvestrada, sin control, ahoga las zonas antes cultivadas, y los animales domésticos, con garras y dientes, tratan de asegurarse un lugar en el nuevo orden zoológico. Sesenta años después de la tragedia, el último superviviente de la peste —entonces joven profesor universitario y ahora anciano de casi noventa años— intenta al final de su vida transmitir algo de experiencia y sabiduría a sus nietos casi salvajes, evocando un mundo que ya nadie sabe que ha perdido.
*

Una de las tantas
publicaciones
ASÍ COMIENZA
El camino, de borroso trazado, seguía lo que en otro tiempo había sido el terraplén de una vía férrea que, desde hacía muchos años, ningún tren había recorrido. A derecha e izquierda, el bosque, que invadía e hinchaba las laderas del terraplén, envolvía el camino en una ola verde de árboles y matorrales. El camino no era otra cosa que un simple sendero, con anchura apenas suficiente para que dos hombres avanzaran de lado. Era algo así como una pista de bestias salvajes. Aquí y allí se veían fragmentos de hierro oxidado que indicaban que, debajo de la maleza, seguía habiendo rieles y traviesas. En cierto punto, un árbol, al crecer, había levantado en el aire un riel entero, que quedaba al descubierto. Una pesada traviesa había seguido al riel, y seguía unida a él por medio de una tuerca. Debajo se veían las piedras del balasto, medio recubiertas de hojas muertas. El riel y la traviesa, enlazadas de aquel modo extraño, apuntaban hacia el cielo, fantasmagóricamente. Por vieja que fuera la vía férrea, se constataba sin dificultad, por su estrechez, que había sido de vía única.
   ....



*

El autor
Jack London nació en San Francisco en 1876, hijo ilegítimo de un astrólogo ambulante que pronto los abandonaría a él y a su madre, una joven "huida" de una acomodada familia de Ohio. Poco después de dar a luz, la madre se casó con John London, carpintero y vigilante jurado entre otros oficios, de quien el hijo tomaría el apellido. Jack dejó el colegio a los trece años y desde entonces hasta los veintisiete, edad en la que se consagraría como escritor,  su juventud fue inquieta y agitada: sus biógrafos y él mismo convertirían en leyenda sus múltiples trabajos y vagabundeos, de ladrón de ostras a buscador de oro en Alaska, así como su visionaria vocación política, formalizada con su ingreso en 1896 en el Partido Socialista de los Trabajadores.
*

8 de enero de 2016

Varios

Algunos libros leídos desde la última entrada del 26 de octubre de 2015
Puerto escondido  (María Oruña)

- Libro nro. 360 leído en este blog -
Género:  Thriller
Año:          2015
Páginas:  432
Título original:  
Traducción:   
Editorial: Destino

Valoración:   Muy bueno     
(La valoración siempre es en función del interés que me despierta la lectura de un libro; no es una calificación literaria)

Sinopsis
Una tragedia del pasado, fruto de la ambición, de la pasión, de la traición y de la locura, que estallará en el presente con imprevisibles consecuencias. Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito costero de Suances, en Cantabria. En las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en la zona que, unidos a los insólitos resultados forenses de los cadáveres, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que inicia un denso viaje personal y una carrera a contrarreloj para descubrir al asesino.-
*

La cuarta K (Mario Puzo)

- Libro nro. 361 leído en este blog -
Género:  Ficción política
Año:          1991
Páginas:  520
Título originalThe Fourth K 
Traducción:   José Manuel Pomares
Editorial: Grijalbo 

Valoración:   Muy bueno     
(La valoración siempre es en función del interés que me despierta la lectura de un libro; no es una calificación literaria)

Libro comprado por pocas monedas en una mesa de saldos. A diferencia de lo que ocurre a veces, no se me dio por saltarme ningún párrafo de las 520 páginas, prueba de que me resultó entretenida/interesante esta novela del autor de la formidable El Padrino, uno de los títulos Vip en la lista de mis preferencias.

Sinopsis
Ya se ha pasado la frontera del año 2000. El palestino Yabril ha tramado la operación terrorista más audaz de todos los tiempos: simultáneamente, el asesinato del Papa y el rapto de la hija del presidente de Estados Unidos. Su finalidad: humillar el prestigio de esta gigantesca potencia a los ojos del mundo. Sin embargo, a pesar del éxito de la doble operación, el presidente estadounidense Francis Kennedy -vástago de aquella saga de políticos- acierta a defender la dignidad de su país. Enfrentado no sólo a los terroristas sino también a la hostilidad de las grandes fortunas y a las consecuencias de comportamientos irresponsablemente catastróficos, Kennedy sabrá zafarse del acoso de un universo convulso hasta una última, definitiva y trágica victoria.

*

El cojo y el loco  (Jaime Bayly)

- Libro nro. 362 leído en este blog -
Género:  Novela costumbrista
Año:          2010
Páginas:  172
Título original:  
Traducción:   
Editorial: Alfaguara

Valoración:    Bueno      
(La valoración siempre es en función del interés que me despierta la lectura de un libro; no es una calificación literaria)

Jaime Bayly está obsesionado con todo lo que tenga que ver con el sexo, especialmente si roza la vertiente homosexual, probablemente dada su condición de gay. El libro es entretenido y me hizo reír bastante con algunas expresiones peruanas y otras como “la culebra, el culebrón, la boa constrictora, la rataza”, etc. refiriéndose a lo que también llama “la pinga”. La caracterización de los personajes es algo exagerada, pero divertida.

Sinopsis El destino de Bobby parece estar jodido desde que se volvió cojo. Sus padres se avergüenzan de él y lo envían a estudiar fuera. En el barco es abusado por la tripulación. Humillado, se propone nunca más ser la víctima y pasar a ser el victimario. Desalmado, apasionado de las motos y las armas de fuego, incapaz de ser l eal o de amar, vuelve a Lima dispuesto a vengar su suerte contrariada. El loco Pancho es bruto, feo, sucio y tartamudo. Además, está poseído por una lujuria incontrolable. Cuando en una lejana hacienda parece enderezar su destino, la reforma agraria lo obliga a regresar a Lima. Incapaz de adaptarse a las costumbres burguesas, se aficiona a la marihuana, se vuelve hippie, quema sus documentos, abandona a su familia y huye a las montañas, buscando una paz que le resulta esquiva. Éste es el relato brutal y vertiginoso de las vidas de dos jóvenes de la clase alta limeña, el cojo y el loco, víctimas de la crueldad y las vejaciones de sus padres, quienes los convierten en dos sujetos sin escrúpulos, dispuestos a dinamitar todo lo que encuentren en su camino. 
*

El círculo  (Bernard Minier)
- Libro nro. 363 leído en este blog -
Género:  Thriller
Año:          2013
Páginas:  512
Título original:  
Traducción:   
Editorial: Planeta

Valoración:   Bueno    
(La valoración siempre es en función del interés que me despierta la lectura de un libro; no es una calificación literaria)

Si el autor hubiese contado su historia con 100 páginas menos el resultado habría sido mejor. En cuanto al suspenso y la intriga, los hay, pero seguro que no me quitará el sueño, como se afirma en algunas críticas. 
*
Sinopsis 
Martin Servaz, el protagonista de ‘Bajo el hielo‘, regresa de la mano de Bernard Minier. Si en esa novela nos trasladábamos a un valle de los Pirineos, en ‘El círculo’ cambiaremos la blancura de hielo por la negra oscuridad. Este segundo trabajo de Minier nos presenta un horripilante asesinato en una pequeña ciudad universitaria del suroeste de Francia. Un vecino llama a la policía para advertir de que hay un joven sentado junto a la piscina de la víctima, que está llena de muñecas flotantes. El joven, Hugo, drogadicto, resulta ser el único hijo de Marianne, el gran amor de Servaz y a la que este no ve desde hace más de veinte años. Hugo parece el único sospechoso del terrible crimen pero una vez que Servaz se pone a investigar, descubre algo mucho peor: Julian Hirtmann, el perverso asesino en serie de Bajo el hielo, podría estar detrás del crimen.
*


29 de marzo de 2015

El desprecio (Alberto Moravia)

* Libro nro. 320 leído en este blog *


Género: Novela, narrativa contemporánea 
Año:          1954
Páginas:  205
Título original: Il disprezzo
Traducción:  

RECOMENDABLE 

Valoración:    Excelente      Muy bueno     Bueno      Regular/Aceptable       Malo


Olvidarse un poco de las últimas novedades y hurgar en las obras de grandes escritores suele dar sus frutos. Con el antecedente de La romana y El amor conyugal, intuía que este relato de Alberto Moravia no me iba a decepcionar. Así fue. Gran novela acerca de lo que el escritor italiano sabe transmitir con notable maestría: la naturaleza humana en el marco de las instituciones burguesas.  Aquí se narra el proceso de derrumbe de una relación conyugal, cuando el enamoramiento enfermizo del hombre lo convierte en un pusilánime. Además, incluye valiosas referencias a La Odisea, de Homero, con algunas comparaciones entre Ulises y el protagonista de esta novela, el atormentado Riccardo Molteni.
*

El autor 


Alberto Pincherle (Moravia es el nombre de la abuela paterna) nace en 1907, en el seno de una familia burguesa acaudalada. Su padre Carlo, judío no practicante, era arquitecto y pintor, de origen veneciano. La madre, Teresa Iginia (Gina) De Marsanich, católicade Ancona. Lleva una vida normal, aunque solitaria. No cursa estudios regulares porque en 1916 padece tuberculosis ósea, que le obliga a guardar cama por cinco años (dos de ellos en un sanatorio). Se gradúa en la secundaria con esfuerzo pero profundiza su instrucción con numerosas lecturas. Entre sus autores favoritos, destacan: Shakespeare, Molière, Goldoni, Stéphane Mallarmé, Dostoyevski o James Joyce. Aprendió francés y alemán, y empezó a dedicarse a la escritura.
*

22 de febrero de 2015

Treblinka (Chil Rajchman)

* Libro nro. 317 leído en este blog *

Género: Testimonial 
Año:      1958 / 2009
Páginas: 238
Título original: Zijroines
Traducción: Jorge Salvetti 
Lectura:  Biblioteca

RECOMENDABLE 

Valoración:    Excelente      Muy bueno     Bueno      Regular/Aceptable       Malo

La cumbre del horror. Es una definición que leí en alguna página de Internet, y que me pareció muy acertada, para definir lo que ocurrió en Treblinka, uno de los campos de exterminio construidos por la Alemania nazi. Leer lo que Chil Rajchman escribió en 1958 pero publicado recientemente sobre los diez meses que pasó en Treblinka, ha sido para quien esto escribe una experiencia impactante, desgarradora y tremendamente dolorosa (y no exagero). 

Por momentos bajaba el libro y me quedaba mirando al frente mientras la mente intentaba procesar y entender como era posible que el ser humano fuese capaz de cometer esos espantosos actos de crueldad hacia sus semejantes. No voy a describir en estas líneas ninguna de las atrocidades que los "hombres" de las SS, Gestapo y guardias ucranianos infligían por mero placer a los prisioneros judíos (incluyendo niños) antes de matarlos, enterrarlos e incinerarlos en el campo de la muerte de Treblinka, tal vez el más terrible.

Sí, voy a copiar textualmente las palabras que escribe Vassili Grossman en el conmovedor epílogo del libro: "La mera lectura de estas cosas es terriblemente dura. Pero que el lector me crea: no es menos duro escribirlas. Es posible que alguien pregunte: "Para qué escribir, para qué recordar todo esto?" El deber del escritor es el de contar la espantosa verdad, y el deber ciudadano del lector es conocerla. Todo aquel que vuelve la cabeza, que cierra los ojos  y pasa de largo ofende la memoria de los caídos."

He cumplido mi parte señores Rajchman y Grossman: leí con profundo dolor y pena, además de rabia y verguenza, el libro Treblinka. Que estas líneas contribuyan a su difusión.
*

Contratapa
En octubre de 1942, Chil Rajchman y su hemana fueron deportados a Treblinka, un campo de concentración pensado exclusivamente para el exterminio de judíos. Ella es enviada a la cámara de gas, y él es obligado a participar en la matanza; se encarga de rapar a las mujeres antes de ser ejecutadas o buscar dientes de oro entre los cadáveres. En agosto de 1943, después de una rebelión de los prisioneros, Rajchman escapa. Durante su huída escribió la historia de sus diez meses en Treblinka.

Redactadas en yidish, estas memorias permanecieron ocultas durante años. y sólo después de la muerte de su autor han visto la luz. Treblinka es un libro único, escrito en tiempo presente, con una urgencia y una inmediatez estremecedoras. Esta edición incluye el célebre texto de Vasili Grossman en el que se cuenta detalladamente como funcionó la maquinaria de destrucción del "infierno de Treblinka, en comparación con el cual, el de Dante resulta un juego inofensivo e inocente de Satán".
*

El autor
Chil Rajchman nació en 1914 en Lodz, Polonia. Cuando las tropas de Adolf Hitler invadieron su país Rajchman tenía veinticinco años. Era el mayor de cinco hermanos y huyó de la ciudad con Rivke, su hermana. Ambos fueron detenidos y deportados a Treblinka. Participó en el levantamiento del campo y fue uno de los 57 sobrevivientes. En 1946 emigró a Uruguay, donde se casó y formó una familia. Murió en 2004. Entre sus últimas voluntades figuraba que sus memorias de Treblinka, conservadas durante años, fueran publicadas.
*




Vasili Grossman, autor del epílogo del libro.











Durmientes que fueron dejados como testimonio de las vías férreas que
conducían al campo de exterminio.
*

18 de septiembre de 2014

La ira del fuego (Henning Mankell)

- Libro nro. 295 leído en este blog - 
(Total de leídos en todos los géneros: 2653)
-¡RECOMENDABLE!-

Género:  Novela, narrativa
Año:  2008
Páginas:  480
Título original:  Eldens vrede
Traducción:  Mayte Giménez y Pontus Sánchez



La ira del fuego es el último volumen de la trilogía Mozambique, en la que Henning Mankell narra la conmovedora historia de una niña africana a la que conoció personalmente. Su relato está basado en hechos verídicos; unas líneas más abajo el propio Mankell explica como ha construido esta historia. Algunos califican a esta trilogía como literatura infantil y juvenil, pero no entiendo por qué. Cualquier persona, de cualquier edad, puede y debería leerla. Lo de infantil y juvenil probablemente tenga que ver con la manera simple y llana que utiliza el escritor sueco: frases y párrafos cortos desprovistos de sutilezas.

Dice Mankell:

"Han pasado diez años desde que hablé por primera vez de Sofía, la niña africana. Aquel libro se llamaba El secreto del fuego y trataba de como Sofía perdió a su hermana María a la vez que perdía sus piernas en un horrible accidente con una mina antipersona. Eran muy jóvenes, nueve, diez años, e iban corriendo por un camino cuando Sofía pisó por casualidad una mina que explotó, le destrozó el cuerpo y mató a María.
  Unos años más tarde escribí de nuevo sobre Sofía y su familia. El segundo libro se llamaba Jugar con fuego y relataba el momento en que Sofía se enamoró por primera vez en su vida. También trataba de la desesperación que sintió cuando una de sus hermanas, Rosa, murió de sida.
   Entonces prometí que escribiría otro relato sobre Sofía.
   Han pasado cinco años desde entonces. No es mucho tiempo pero han ocurrido muchas cosas, tanto en mi vida como en la vida de Sofía. Y es ahora cuando siento que ha llegado el momento de escribir otro libro sobre Sofía.
   Este es un relato con una parte de verdad y otra de fantasía. Todo lo que explico ha ocurrido, pero no exactamente de la manera en que lo escribo. Normalmente, es así como se escribe un relato, mezclando la realidad con los sueños o la fantasía. De esta manera, transcurre también la vida de Sofía junto a la vida de otras personas. El destino de uno se mezcla con el de los otros.
   Este relato se lo he leído en voz alta a Sofia. Nos hemos sentado unas cuantas veces al lado del fuego en las cálidas noches africanas. Ella escuchaba y ahora te lo cuento también a ti que tienes el libro entre las manos....   Henning Mankell
  *

Sinopsis  (contratapa)
Por fin llega el tercer libro de Mankell sobre Sofía. La historia de la lucha de una joven contra la pobreza y la injusticia, sus sentimientos, sus dudas, en uno de los países del mundo más pobres y devastados por la guerra: Mozambique. Algo va mal, muy mal. De pronto, Armando vuelve cada vez más tarde por las noches y, a pesar de que los ingresos del taller de coches son escasos, lleva ropa nueva. Sin embargo, Sofía y los tres hijos de ambos no reciben nada. Cuando las peores sospechas de Sofía se confirman, el engaño es un hecho. En lugar de tragarse la ira, Sofía decide irse por su propio camino. Pero el precio será elevado... para todos.
*

La trilogía  'Mozambique' - RECOMENDABLE!
*
El autor
Nació el 3 de febrero de 1948 en Estocolmo, Suecia

Actualmente está librando una batalla contra el cáncer de cuello y pulmón. Esta lucha la cuenta en artículos ocasionales que publica el diario británico The Guardian.

Henning Mankell  es conocido en todo el mundo por su serie de novelas policiacas protagonizadas por Kurt Wallander, traducidas a treinta y siete idiomas, merecedoras de numerosos galardones y adaptadas al cine y la televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh). Su padre, Ivar Mankell, era juez y su abuelo, también llamado Henning Mankell (1868-1930), fue compositor y pianista. A los dieciséis años abandonó la escuela, para enrolarse en un barco mercante y posteriormente vivió en París, donde trabajó en un taller de instrumentos musicales. A los diecinueve años, de vuelta a Suecia, empezó a colaborar con el Riksteatern (Teatro nacional sueco) en Estocolmo, donde inicialmente comenzó como actor y en 1968 escribió su primera obra de carácter satírico llamada, Feria popular que llegó a tener cien representaciones. En los años siguientes colaboró ​​con varios teatros en Suecia. Actualmente reside a caballo entre Suecia y Mozambique, donde está la mitad del año y dirige el Teatro Nacional Avenida de Maputo. Está casado con Eva Bergman, hija del cineasta Ingmar Bergman.
*

7 de septiembre de 2014

El asesino dentro de mí (Jim Thompson)

- Libro nro 291 leído en este blog -
(Total de leídos en todos los géneros: 2649)

Género: Novela negra
Año: 1952  (leída la edición 2010  de RBA Libros)
Páginas:  227
Título original:  The killer inside me
Traducción:  Galvarino Plaza



Negra, negrísima... Seguramente ayuda a entender por qué a los Raymond Chandler, Dashiell Hammett, James Cain y Jim Thompson, se los conoce como los iconos de la "novela negra" estadounidense, un género con tantos seguidores. Y no es para menos, porque en El asesino dentro de mí  parece que las muertes ocurren de manera "natural", como algo inevitable, según la visión del protagonista, el ayudante del sheriff Lou Ford,  el que narra la historia en primera persona sin que quede claro a quién se dirige; obviamente es al lector, y lo hace de una manera  coloquial, intentando explicarnos que su comportamiento es el único posible desde su mentalidad de psicópata. ¿Deberíamos preocuparnos de la gente que está a nuestro alrededor, pensando que algunas personas tal vez no sean lo que aparentan?.

Con Jim Thompson  mi "marcador" personal estaba empatado, porque la excelente 1280 almas que leí hace más de 20 años me había gustado mucho, pero Hijo de la ira, leída el mes pasado, me resultó muy deprimente (sin que esto signifique que no sea una buena novela;  algunos la consideran incluso una obra maestra). El asesino dentro de mí desempata a favor del escritor porque esta novela "engancha" desde el primer momento y sus 227 páginas se ventilan prácticamente de corrido. Si leemos algo de la biografía de Jim Thompson no nos extrañará que sus personajes tengan esas mentes tan retorcidas y los argumento sean tan sórdidos.

Como varias de sus novelas, esta también fue llevada al cine.


¿Cual es mi favorito entre los escritores americanos de novela negra?  James M. Cain

*

Contratapa del libro
Cautivó a Stanley Kubrick --"la historia más escalofriante que haya leído jamás sobre una mente deformada por el crimen"--, pero será finalmente Michael Winterbotton quien haya conseguido rodar una de las más extraordinarias novelas de Jim Thompson. Dura, afilada, salpicada de frases inolvidables, en ellas descubrimos al sherrif Lou Ford, un hombre de apariencia apacible que sucumbe a lo que él llama "la enfermedad": un espíritu retorcido, criminal, psicópata. En primera persona, como a Thompson le gustaba, Ford se dirige directamente al lector, casi buscando su comprensión: ¿Ha pensado alguna vez que hay muchas formas de morir, pero sólo una de estar muerto?".
Thompson sabe introducirse en la mente de criminales pasados de vueltas para dejarse llevar por un realismo crítico y un profundo escepticismo. La máscara de normalidad que envuelve a Ford se va deteriorando, hasta que su dolor, su angustia y su miedo desembocan en una violencia desconcertante y un final asombroso.
*


El autor

James Mayers Thompson (Anadarko, Oklahoma, 27 de septiembre 1906 - Huntington Beach, California, 7 de abril 1977).

No sólo es proclamado como uno de los grandes de la novela negra estadounidense sino que, además, es reconocido como un renovador del lenguaje y creador de un universo equiparable a William Faulkner. Es autor de una prolífica obra, con 29 novelas publicadas y miles de páginas aún inéditas, pero apenas vivió de su literatura, sí en cambio de sus artículos periodísticos, aunque ya en la última etapa de su vida. Es autor también de dos famosis guiones rodados por Stanley Kubrick, Atraco perfecto y Senderos de gloria
*

24 de agosto de 2014

La camarera (James M. Cain)

- Libro nro. 284 leído en este blog -
(Total de leídos en todos los géneros: 2642)

Género:  Novela negra   
Año:        2012  
Páginas:  298
Título original:  The Cocktail Waitress
Traducción: Ana Herrera
Grupo C

Valoración: Muy bueno



¿Quién no recuerda El cartero siempre llama dos veces, uno de los clásicos de la llamada novela negra? ¿o Pacto de Sangre o Mildred Pierce? Muy entretenidos como casi todo lo escrito por James M. Cain, que había dejado sin editar varios manuscritos de La camarera, encontrados por su editor en el año 2002. Los cotejó, ordenó y publicó el texto definitivo en 2012. Y es una suerte que haya sido así pues se trata de una novela adictiva que invita a leerla sin pausa.

Al final del libro, el editor ofrece algunas aclaraciones y datos interesantes sobre la gestación de esta novela, como por ejemplo que al llegar a las cien páginas el autor decidió una modificación radical . Reemplazó el texto escrito en tercera persona por el de primera persona, o sea que la historia es narrada por la protagonista Joan Medford. Como resultado de este cambio el argumento deja algunos sucesos sin una clara explicación, o sea que el lector es quien debe decidir si el relato de Joan se ajusta a la verdad. ¿Es culpable o inocente?.
*

Sinopsis   (contratapa del libro)
Tras el fallecimiento de su marido en un extraño accidente automovilístico, la joven y hermosa viudad Joan Medford se ve obligada a aceptar un empleo como camarera sirviendo copas. Su situación económica es precaria y necesita ganar dinero para poder criar a su hijo. En su nuevo trabajo se cruzarán en su vida dos hombres: un apuesto y soñador joven y un rico anciano que le da grandes propinas y le hace una insólita propuesta de matrimonio... El explosivo triángulo está servido y la novela desarrolla con precisión milimétrica los grandes temas del autor: el deseo sexual, las maquinaciones interesadas, la codicia, el engaño y la violencia soterrada que impregna a sus personajes.
*

El autor

James Mallahan Cain (Annapolis, Maryland, 1 de julio de 1892 – University Park, Maryland, 27 de octubre de 1977). Escritor, periodista y novelista estadounidense especialmente conocido por sus novelas de ambiente sórdido, englobadas dentro de la novela negra, del que es uno de sus máximos representantes junto con sus compatriotas Raymond Chandler y Dashiell Hammett. Cain nació en una familia católica de origen irlandés: su padre era un eminente profesor y su madre, Rose Mallahan, cantante de ópera. De ella heredó el amor por la música, pero la esperanza de convertirse él mismo en un cantante se esfumó cuando esta le dijo que su voz no era lo bastante buena. Se graduó en el Washington College en 1910, que queda en Chestertown, adonde la familia se había mudado y del que su padre era presidente. Cain fue llamado a filas y pasó el último año de la primera guerra mundial en Francia, escribiendo para una revista del ejército. De regreso en Estados Unidos y licenciado en 1917, continuó con su trabajo de periodista, particularmente en The Baltimore Sun, hasta que comenzó con sus obras de ficción. En 1932 firmó con Paramount Pictures como guionista, pero pronto chocó con la burocracia de los estudios y los productores que reescribían sus textos (en 15 años apenas logró que le produjeran tres). Animado por Henry Mencken, el director del Baltimore Sun, publicó a los 42 años su primera novela, El cartero siempre llama dos veces (1934), con la que saltó a la fama al convertirse en un éxito de ventas, a pesar de haber sido censurada en algunos estados del país por su contenido supuestamente obsceno.
(Datos biográficos tomados de Wikipedia).
*

12 de agosto de 2014

La Mennulara (Simonetta Agnello Hornby)

- Libro nro. 280 leído en este blog -
(Total de leídos en todos los géneros: 2638)

Género:  Narrativa, novela costumbrista 
Año:        2003
Páginas:  328
Título original:  La mennulara
Traducción:  Carlos Gumpert
Grupo C
Elegido por: hace tiempo que estaba en la lista de lecturas pendientes; finalmente le llegó el turno

Valoración:  Muy bueno



No recuerdo que haya tenido mucha difusión esta novela en el momento de su publicación. Es que con tanta oferta en el mercado a los autores les resulta difícil llegar al gran público a menos que las editoriales se ocupen de ello, algo que no siempre sucede. La Mennulara es un fresco magistral de lo que ocurre entre los habitantes de una comunidad cuando un acontecimiento trastoca la vida cotidiana. Hay que conocer muy bien la región y la idiosincracia de sus gentes para poder transmitirlo en las páginas de un libro, como lo hace -y muy bien- Simonetta Agnello Hornby, nacida precisamente en Sicilia.

El acontecimiento en este caso es la muerte de La Mennulara, una mujer singular cuya personalidad iremos conociendo a través de los chismorreos de todos los que, de una u otra manera, tuvieron relación con ella y a los que la autora parece haber puesto un micrófono para que el lector pueda ser receptor de todos los dimes y diretes de quienes la defienden y la vituperan, algo normal en los pequeños pueblos de provincia, que aquí es Roccacolomba, en la Sicilia de los años sesenta. La Mafia ¡cómo no! también está presente.

En la sinopsis que se lee más abajo se esboza el argumento; sería redundante repetirlo. La novela está narrada en tercera persona y dividida en capítulos que comienzan con un resumen de un par de líneas acerca del contenido del mismo.

Roccacolomba, escenario de la novela
Sinopsis  (contratapa del libro)
El 23 de septiembre de 1963, en el pueblo siciliano de Roccacolomba, fallece la Mennulara, así llamada por haber sido en su niñez una hermosa recogedora de almendras. El resto de su vida, hasta el día mismo de su muerte, lo dedicó a servir con una lealtad rayana en lo enfermizo a los acaudalados señores Alfallipe. Pero ¿cómo se explica que con el tiempo se convirtiera en administradora de los bienes de sus amos? ¿Y por qué éstos se resisten en un principio a cumplir sus últimas voluntades? En el pueblo no tardan en desatarse los chismorreos: unos la maldicen, otros la veneran. Como piezas de un rompecabezas, esas voces van dando forma a la imagen fragmentada de la Mennulara, para componer poco a poco el espléndido retrato de una mujer inolvidable. Y mientras va desvelándose el misterio que la envuelve, su figura emerge, poderosa, en un universo rural y opresivo, en apariencia inmóvil, donde luchan un pasado que se resiste a morir y una modernidad que nunca acaba de llegar.
*

La autora
 Simonetta Agnello Hornby nació en Palermo y vive desde 1972 en Londres, dedicada a su profesión de abogada. En esta última ciudad fue durante ocho años presidenta a tiempo parcial del Special Educational Needs and Disability Tribunal. Desde 2012 colabora con la Global Foundation for the Elimination of Domestic Violence. Debutó con la aclamada novela La Mennulara (2002), a la que siguieron las tituladas La tía marquesa (2004), Boca sellada (2007), Entre la bruma (2009) y La monja y el capitán (2010). En El veneno de las adelfas, Agnello Hornby esboza poco a poco y con maestría un microcosmos que une pasado y presente, sentimientos y ambiciones familiares, en un entorno tan bello pero también opresivo, y tan venenoso como las adelfas. (Información de Tusquets Editores)
*

11 de junio de 2014

La velocidad de la luz (Javier Cercas)

- Libro nro. 265 leído en este blog - 

Género:    Novela, narrativa
Año:            2005
Páginas:   312

Grupo B
Valoración: Muy bueno



Muy atrapante esta novela testimonio de Javier Cercas, que aquí narra en primera persona un período de su vida en Estados Unidos, dónde conoció al que sería el personaje central de este relato y que en el libro tiene el nombre de Rodney Falk. Éste es excéntrico, caústico, hiriente por momentos. Su comportamiento se explica pues es uno de los tantos norteamericanos que participaron de la guerra de Vietnam y regresaron decepcionados cargando a sus espaldas el peso de una culpa que, aquí ocurre con Rodney,  los atormentaría hasta el límite.

El narrador, que establece con Rodney una profunda amistad va alternando el pasado con momentos más recientes. El relato que hace Rodney de su participación en Vietnam contiene pasajes de mucha crudeza, un reflejo de lo que fue realmente ese conflicto bélico. Sólo el autor sabe cuales de los momentos autobiográficos sucedieron en realidad, pero sí es cierto que Javier Cercas estuvo dos años en la Universidad de Illinois, dónde conoció a un veterano de Vietnam. 

Al final del libro, el autor incluye una lista de libros en los que se documentó acerca de lo que cuenta aquí sobre hechos reales ocurridos en Vietnam, como la tristemente famosa matanza en la aldea de My Lai. Soy enemigo de "destripar" el argumento de una novela; eso debe ir haciéndolo el lector a medida que pasa páginas. Y una acotación muy personal. Por momentos, la estructura del libro y el estilo me hicieron recordar a Paul Auster. ¿Alguien coincide o estoy totalmente equivocado?
*

Síntesis
Ésta es la historia de una amistad, una amistad que empieza en 1987 cuando el narrador, un joven aspirante a novelista, viaja a una universidad del Medio Oeste estadounidense y conoce a Rodney Falk, su compañero de despacho, un ex combatiente de Vietnam huraño e inabordable, ferozmente lúcido y corroído en secreto por su pasado. Pero ésta es también la historia de una experiencia radical en el abismo indescifrable del mal y la culpa, que el propio narrador sólo logrará entender y asumir años más tarde, como en una fulguración, cuando conozca el éxito y lo que éste tiene de corrupción insidiosa.
*

Primeras líneas
Ahora llevo una vida falsa, una vida apócrifa y clandestina e invisible aunque más verdadera que si fuera de verdad, pero yo todavía no era yo cuando conocí a Rodney Falk. Fue hace mucho tiempo y fue en Urbana, una ciudad del Medio Oeste norteamericano en la que pasé dos años a finales de la década de los ochenta. La verdad es que cada vez que me pregunto por qué fui a parar precisamente allí me digo que fue a parar precisamente allí como podía haber ido a parar a cualquier otro sitio. Contaré por qué en vez de ir a parar a cualquier otro sitio fue a parar precisamente allí.
...
*

El autor
Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) es autor de cinco novelas que lo han consagrado como el narrador de mayor proyección de la literatura española reciente y como uno de los novelistas europeos más destacados de la actualidad: El móvil, El inquilino, El vientre de la ballena, Soldados de Salamina,  La velocidad de la luz y Las leyes de la frontera. Traducida a más de veinte lenguas, su obra ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales.
*