Mostrando entradas con la etiqueta - LIBROS-OPINION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - LIBROS-OPINION. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2011

A su imagen (James BeauSeigneur)

PRIMER TOMO DE UNA TRILOGÍA

Regular

*

Ciencia ficción, religión, 322 páginas

*

Como se expresa al comienzo de esta entrada, se trata de una trilogía. Leí el primer tomo sin tan siquiera llegar al final. Faltando unas 50 páginas me planté como una mula y no quiser dar ni un paso más.

Al escribir esto hay que decir lo que uno piensa realmene del libro que acaba de leer, pues de lo contrario este espacio no tiene sentido. No hay problema con la lectura, que tiene ritmo y por momentos es amena, a pesar de las reiteradas elipsis que hace el autor para situarnos en épocas separadas por varios años.

Digo que no hay problema con la lectura porque no exige mucho esfuerzo, pero dónde mi mula cerebral se empacó es en el tema propiamente dicho. El posible fin del mundo, el Apocalipsis final brinda muchas posibilidades a los escritores que con alguna o escasa imaginación, se lanzan desaforadamente a pronosticar como desaparecemos según les dictan sus alucinadas mentes.

Aquí volvemos a la Sábana Santa o el Santo Sudario, o como quiera llamársele. James BeauSigneur encontró un resquicio, algo de lo cual nadie se había percatado todavía: un científico logra apoderarse de una célula -viva!- del talón de Jesucristo y con eso sencillamente crea un clon. Así, sin más, ahora anda por el mundo el Jesús clonado que justifica esta novela.

Christopher, que así se llama el Jesús del siglo XXI, tiene sueños muy extraños donde recuerda el momento en que lo crucificaron y cuando estaba ante Pilatos, Poncio. El autor nos ofrece hecatombes mundiales con millones de muertos, pero también tediosas sesiones de las Naciones Unidas, la ocupación rusa de Israel (¿?), y mucha, mucha geopolítica.

En fin, habrá gente que se interesa por este tipo de novelas, pero en lo personal, estos temas en los que las religiones prevalecen por encima de las personas, no me atraen mucho, así que por el momento esta trilogía se acaba aquí. Es cierto que siento curiosidad por conocer el final de este delirio, pero tal vez en algún momento me sienta predispuesto a averiguarlo. Por ahora dejémoslo aquí y pasemos a otro libro, que la lista es es muy extensa.

*

8 de agosto de 2011

Viaje al miedo (Eric Ambler)

Un libro "añejo"


Bueno
Novela (espionaje) - 238 pag - Año: 1940
Título original: Journey Into Fear

*
Opinión

Novela de espionaje no demasiado complicada, cuya acción transcurre mayormente a bordo de un barco italiano. La necesaria intriga se mantiene hasta el final, pero no debe esperarse otra cosa que un producto de entretenimiento bastante liviano.

*

De qué se trata: (contratapa del libro)

Estambul, 1940. Graham, un discreto ingeniero y experto en armas, acaba de mantener conversaciones de alto nivel con el gobierno turco. Al regresar a su hotel, descubre que alguien quiere matarlo. Le han disparado al entrar en la habitación y decide escapar de la ciudad en un vapor.

Un viaje lleno de peligros en el que conocerá a una atractiva bailarina francesa, un sospechoso hombre de negocios griego, un misterioso médico alemán, y un misterioso sujeto que viste un arrugado traje… Graham debe sospechar de todos, esconderse en ese barco del que no puede escapar y sobrevivir a una travesía de pesadilla.

*

Así comienza:

El vapor Sestri Levante se alzaba junto al muelle, y el aguanieve, impulsada por el viento tempestuoso del mar Negro, había empapado hasta la reducida cubierta. Los estibadores turcos, con sacos atados a la espalda, seguían cargando mercancías en la sentina de popa.

Graham observó que el mayordomo transportaba su maleta por una puerta donde se leía “Paassegieri” y se volvió para ver si los dos hombres que le habían dado la mano al pie de la pasarela seguían allí...


El autor



Eric Ambler nació en Londres en 1909 y falleció en la misma ciudad en 1998.

Estudió ingeniería y trabajó como redactor publicitario antes de convertirse en uno de los maestros de la novela de espionaje. Viaje al medio fue llevada al cine, con Joseph Cotten y Orson Welles como protagonistas.

Fue considerado un maestro del género por personalidades como Alfred Hitchcock, y autores de la talla de Graham Greene y John Le Carré siempre reconocieron su deuda con él.

*


5 de agosto de 2011

Una heredera de Barcelona (Sergio Vila-Sanjuán)





Género: Novela (histórica, policial)


Páginas: 320
Año de publicación: 2010

*

Opinión : Bueno



Si el lector conoce Barcelona, tanto mejor, pues ello le permitirá seguir con más interés las andanzas de los distintos personajes por sus calles y sitios de renombre. El autor, a través de una descripción detallada del ambiente barcelonés en los convulsos años de la décda de 1920, parece haber elegido a la ciudad como el protagonista central de esta (llamémosle novela), que más bien se lee como un documental de la época.

El libro, por momentos es un relato biográfico, una novela policial con intrigas políticas, o una nota periodística. Dos grandes escritores, Carlos Ruiz Zafón y Arturo Pérez-Reverte, nos ayudan a explicar mejor esta obra de Sergio Vila-Sanjuán, director del suplemento cultural del diario La Vanguardia:

«Una poderosa crónica novelística de la Barcelona de los años 20 que nos permite vivir sus entresijos y desvelar sus claves. Con el ojo clínico del periodista y la visión narrativa del novelista, Sergio Vila-Sanjuán ha conseguido crear una lectura irresistible que explora todo el abanico de una sociedad, un tiempo y una ciudad fascinantes.» Carlos Ruiz Zafón

«Un retrato impecable de la Barcelona elegante, pistolera y turbulenta de los años 20, sacudida por el final de un mundo que agoniza y el rumor de la tormenta que iba a desgarrar a España y a Europa una década más tarde.» Arturo Pérez Reverte.

*

Sinopsis de la editorial
En la Barcelona de 1920 un joven abogado y periodista monárquico entra en relación con personajes muy diversos: una cabaretera agredida que no dice todo lo que sabe; un líder anarquista que vacila entre el pactismo y la violencia; un general recién llegado a la ciudad para imponer el orden sin contemplaciones, y una bella y adinerada condesa decidida a mantener su independencia.



De la mano de Pablo Vilar nos desplazamos desde las grutas de los miserables en Montjuich a las fiestas de alta sociedad en el Ritz o el Laberinto de Horta; y de las comunidades ácratas a los juzgados donde se imparte, o se demora, la justicia. Mientras la ciudad roza su cénit, también Pablo teme que su juventud se esfume con el vendaval que se avecina.

Inspirada en hechos y figuras reales, y en documentos del archivo familiar del autor, Una heredera de Barcelona propone una mirada diferente, e inédita hasta ahora, sobre un periodo complejo y deslumbrante.

*
Prólogo
Tras la muerte de mi padre en el año 2004 encontré en su despacho unos cuantos archivadores que guardaban papeles de mi abuelo, parte de los cuales constituyeron una sorpresa para mí y me hicieron reconsiderar ciertos aspectos de su trayectoria.



Pablo Vilar, abogado y periodista en activo hasta el fi nal (murió con noventa años en diciembre de 1982 y publicó su último artículo pocos meses antes), me pareció siempre un hombre muy serio, algo envarado y de extremado formalismo. No le traté demasiado, ya que raramente venía por casa: a lo largo de mi infancia, mi padre me había llevado algunas veces -no muchas- a comer con él al suntuoso restaurante del hotel Manila, donde residía, ya que el propietario, un viejo amigo, le brindaba un trato especial a cambio de que organizara algunos ciclos anuales de conferencias.

En mi adolescencia le fui a ver en varias ocasiones al Ateneo barcelonés, donde solía trabajar y pasaba buena parte de su jornada. Pese a su cortesía y a la existencia supuestamente interesante que había llevado, la comunicación no brotaba con demasiada fluidez. Con su cabeza erguida, su potente calva de senador romano, sus camisas de cuello duro y sus anchas corbatas de nudo perfecto -siempre elegante, aun en las épocas económicamente más inestables-, y por su forma de hablar, de vocalización perfecta y adjetivación florida, despertaba más respeto que cariño y me parecía excesivamente identifi cado con el personaje de «señor de Barcelona» que recuerdan cuantos le conocieron; un modelo de vida que en aquel momento de grandes cambios, años setenta, me parecía casi incomprensible.

*


30 de julio de 2011

Nuestro hombre en La Habana (Graham Greene)


Género: Novela, espionaje

Páginas: 280
Año de publicación: 1958
Título original: Our Man in Havana

*
CALIFICACIÓN: Bueno

Es un gusto recibir en este espacio a uno de mis escritores preferidos, el británico Graham Greene (El tercer hombre, El poder y la gloria, El revés de la trama, etc.), títulos leídos todos pero a los que seguramente volveré en algún momento.

Hoy vamos a referirnos a una novela calificada por el propio Greene (1904-1991) como de “entretenimiento”. Efectivamente lo es, y cumple muy bien con su cometido a lo largo de 280 páginas cuyo interés no decae en ningún momento.

El escritor vuelve a abordar el tema de los espías, género que proliferó durante la llamada Guerra Fría. Tengamos en cuenta que el libro fue escrito en 1958.




Graham Greene eligió a La Habana como escenario de la trama que se desarrolla un año antes del triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro que expulsó de Cuba al régimen del dictador Fulgencio Batista.




El escritor británico opta por la ironía y la sutileza para moldear a personajes que, lejos de captar la atención del lector con acciones de acción o dramatismo, provoca sonrisas por lo descabellado de algunas situaciones.

Un ciudadano inglés afincado en La Habana, que tiene un negocio de venta de aspiradoras, ve alterada su rutinaria vida cuando es convencido de servir como espía para el Servicio Secreto de Su Majestad. Jim Wormold, que así se llama nuestro héroe, acepta con el único propósito de costear los estudios de su hija.

Ante su nula experiencia en el campo del espionaje y no sabiendo que hacer para justificar los pagos que recibía, decide inventarse agentes a su mando, falsificar planos de instalaciones militares inexistentes, y enviar a sus superiores informes totalmente inventados.

El tono de humor que Greene le imprime a su novela, deja también espacio para reflexionar sobre las decisiones que una persona debe tomar cuando se enfrenta a una situación apremiante.
Es un libro entretenido, de lectura rápida, que al año siguiente de su aparición, fue llevado al cine, con un actor inconmensurable para personificar al inefable Jim Wormold: Alec Guinness.
-José Trepat
*

Henry Graham Greene ( Berkhamsted, Herfordshire, 2 de octubre de 1904 - Vevey, Suiza, 3 de abril de 1991).




Fue escritor, guionista y crítico literario. Se dice que en algún momento trabajó también para el servicio secreto británico.







*


29 de julio de 2011

Mortaja para un ruiseñor (P.D.James)



Género: Novela, policial



Páginas: 400

Año de publicación: 1971

Título original: Shroud for a Nightingale

*
Calificación: Muy buena



Puede decirse que es una excelente novela policial, en las antípodas de las “novelas negras” , si entendemos como tales, aquellas que desbordan violencia en la mayoría de sus páginas.

Aquí, P.D.James nos presenta dos muertes sospechosas, y la investigación metódica, pausada y eficiente de su protagonista, el inspector Adam Dalgliesh, hasta descubrir las causas de la muerte y al culpable, como debe ser.

Como en la mayoría de sus novelas, la autora conduce al inteligente y culto Dalgliesh (compone poemas en sus ratos libres) a sumergirse en la indagación psicológica de sus personajes, antes que recurrir a la ayuda de los aportes científicos, tan utilizados en muchas novelas más actuales.

Sin embargo, P.D.James tiene una sólida formación en metodología policial y forense, por sus años de trabajo en el departamento de policía del Ministerio del Interior, lo que aporta a sus libros una alta dosis de credibilidad.

*

Sinopsis

La enfermera Pearce, que sustituye como paciente a la enfermera Fallon en unas prácticas de intubación gástrica, muere, aprentemente, de forma accidental. Pero poco después la enfermera Fallon también aparece muerta. El inspector Dalgliesh se instala en el hospital para resolver el que podría ser un doble asesinato y al hilo de la investigación descubre no solo las tensiones existentes entre las enfermeras, sino también aspectos oscuros del pasado de algunas de ellas, Pero antes de llegar al final, tan estremecedor como inesperado, habrá nuevas muertes....

*

13 de julio de 2011

Conociendo mejor a Charles Bukowski




110 páginas


Entrevista

*


Nada he leído DE Charles Bukowski (1920-1994) pero sí bastante SOBRE Bukowski. Ahora sé un poco más acerca de este escritor “maldito” que se convirtió en una especie de “mito” para muchos especímenes de la masa aborregada que quieren verse reflejados en aquellos que transgreden las reglas de la sociedad en la que todos vivimos.

Muchos de los admiradores de Bukowski, han leído alguno de sus libros y les gusta como escritor, o simplemente lo idolatran porque fue diferente, anarquista y rebelde?. Me gustaría saberlo porque a lo largo de los años he ido recogiendo la impresión de que para algunos es “snob” admirar a Bukowski y sus excentricidades.

El propio escritor resume su manera de sentir la vida: “Siempre he admirado al malo, al forajido, al hijo de puta. No me gustan los buenos chicos de pelo corto, corbata y un buen empleo. Me gustan los hombres desesperados, los hombres con los dientes rotos y el cerebro roto…. Me interesan mas los pervertidos que los santos. No me gustan las leyes, la moral, las religiones, las reglas. No me gusta dejarme moldear por la sociedad”.

Los conceptos precedentes están contenidos en una entrevista a la periodista Fernanda Pivano, hace ya bastantes años, así que esto no tiene nada de actualidad sino que más bien responde al interés que despertó en mí esta serie de preguntas y respuestas publicadas en forma de libro, junto con una especie de ensayo sobre el escritor “maldito” antes del comienzo de la entrevista propiamente dicha.

El propósito mío ha sido, entonces, el de satisfacer la curiosidad que me despertó siempre este personaje, y comentarlo en estas líneas como si estuviera en un encuentro con amigos.

¿Qué es lo que cautiva a sus admiradores? Sus reiteradas afirmaciones de que el estado ideal es vivir borracho? Despreciar lo que la mayoría admira, como una mañana de sol y la hermosura de una flor?. El título del librito (110 páginas) que me ha servido para conocerlo mejor es: “Lo que más me gusta es rascarme los sobacos”, en el que cuenta como empezó a escribir, las mujeres de su vida: “más de 2.000 coños, algunos feos”.

Explica también durante la entrevista que vive (vivía) en una mansión con BMW incluído, por una cuestión de impuestos, porque sino el gobierno se le llevaría el dinero “y yo seguiría viviendo en un cuartucho”.

Pero dijo algo más, con lo que coincido y que me concierne: “La mejor imagen que tendrían que hacerse de mí, la imagen auténtica, es simplemente leer lo que he escrito y no los inventos fuera de los libros”.

Tiene razón señor Bukowski. Lo conozco por lo que he leído SOBRE usted, pero su literatura, para mí, es un misterio total. ¿Alguno de sus fans que lo haya leído puede recomendar algún título?). Siempre se está a tiempo para llenar tantos vacíos culturales, dicho esto con toda la sinceridad que pueda transmitir.


- José Trepat

*

2 de julio de 2011

Póniéndonos al día





No sé si será por la súper abundancia de textos a mi disposición o las condiciones que impone una internación hospitalaria, pero en las últimas semanas aparentemente perdí la paciencia cuando un libro no me “atrapó”, así que lo hice a un lado y me zambullí en otro de los muchos textos que se pueden guardar en uno de esos modernos e-books.

Da la impresión de que el lector (en este caso yo) está siendo condicionado por este flamante artilugio que, por otra parte, está haciendo desaparecer esa relación de amistad que el lector solía forjar con el libro en su formato tradicional, el de toda la vida.

Algo de eso ocurre. Con la excusa de que hay que seguir el consejo de Jorge Luis Borges (“si un libro no te gusta déjalo”), el lector se deja vencer por la ansiedad, y si lo que está leyendo no lo enganchó de entrada, comienza la lectura de otro título, tocando tan solo un par de botones. Es así de facil; quizás en algún momento vuelva al texto anterior, pero por ahora ha sido enviada al cadalso.

Casi al azar, para este período de convalecencia, busqué textos fáciles y el primero que se me apareció fue El profesor, de John Katzenbach. Empecé a leerlo con mucho interés, ya que previamente le había hincado el diente a siete novelas de este autor de best-sellers, la primera de las cuales, El psicoanalista, me pareció realmente buena.

Pero después de un comienzo prometedor, poco a poco el interés se fue diluyendo, no por la escritura ágil y precisa de Katzenbach, sino porque la trama argumental me parecía cada vez más inverosímil y que iba perdiendo contacto con una realidad “creíble”. Llegué sin embargo hasta la mitad del libro, pero de golpe me dije ¡basta!, no me interesa lo que me estás contando; con tantos textos valiosos que circulan por ahí no voy a seguir perdiendo MI tiempo. Las mayúsculas son para enfatizar que es una opinión personal; a otras personas podrá gustarle este libro.

No sé si con Katzenbach ocurrió lo mismo que con otro autor de best-sellers, el estadounidense John Grisham, quién después del éxito de sus primeras novelas –que leí todas- como Tiempo de matar, El cliente, La firma, etc. firmó un contrato con una editorial para sus siguientes seis novelas, de las cuales no había escrito ninguna todavía!. Se me ocurre que estas urgencias en cuanto a plazos de entrega tienen que repercutir forzosamente en la calidad de las obras. . En fin, así funciona el mercado: tómalo o déjalo.

Otro libro que empecé y no terminé es El monstruo de Florencia, del autor de best sellers Douglas Preston, que aquí relata un hecho real en colaboración con el periodista italiano Mario Spezi. Se trata de una truculenta historia de asesinatos que se lee con interés pero no tuve la paciencia necesaria para llegar al final, tal vez porque no se revela la identidad del verdadero asesino, o sea, una historia policial aparentemente sin culpable. El libro está bien escrito; ninguna objeción.

Otro texto voluminoso que acabo de dejar es Insomnia, de Stephen King, autor de excelentes novelas (las primeras, como siempre), pero que también ha ido perdiendo fuerza. No sé cual es su sistema de escritura pero tiene tantos libros que ni él mismo debe conocer el número. Su producción enfermiza (algunos fueron escritos con seudónimo para no saturar el mercado con el nombre Stephen King), no siempre aportó títulos recomendables. Insomnia se estira, se estira y son muchas páginas, así que resolví aparcarlo; tal vez algún día retome la lectura.

No todo han sido fracasos con los libros “largos”, ya que sigo avanzando sin prisa y sin pausa con La gran guerra por la civilización, del periodista Robert Fisk, y El Evangelio según Jesucristo, del gran José Saramago. Ambos satisfacen plenamente mis apetencias en materia de lectura y seguiré hollando esos textos sin urgencias.

Otro que estoy por concluir –éste mediante el sistema de audiolibro- es Las legiones malditas, segundo tomo de una trilogía de Santiago Posteguillo sobre Escipión el africano. Igual que el primer libro de la serie, Africanos, el hijo del cónsul, Las legiones malditas es muy recomendable.

Y para terminar, dos excelentes relatos cortos del gran escritor austríaco Stefan Zweig: La colección invisible, y Una carta.



No hace falta ser un gran intelectual para darse cuenta de que Stefan Zweig es un escritor con mayúsculas. En estos dos relatos cortos las anécdotas son simples pero están muy bien elaboradas y su lectura se convierte en un placer. Por lo menos esa es mi percepción.




- José Trepat



*



11 de abril de 2011

La estrategia del agua - Lorenzo Silva

(LEÍDO POR ELECCIÓN PROPIA)

Género: Novela negra, intriga

Páginas: 384

Año de publicación: 2010

*

OPINION: Bueno

Muchos de nosotros nos aficionamos a la llamada “novela negra” leyendo a los grandes del género (Raymond Chandler, Dashiell Hammett, James Cain, entre los estadounidenses). Luego, en época más reciente, se produjo la invasión de los escritores nórdicos ya ampliamente conocidos por el grueso de los seguidores del género.

Todos ellos nos transportaron a escenarios poco conocidos, lo cual no es desdeñable pues ello nos permitió conocer -a través de sus libros- lugares y costumbres diferentes a los nuestros. En esta lista de nombres no pueden faltar el francés Georges Simenon ni las británicas P.D.James o Mary Higgins Clark.

Pero también hay escritores más cercanos a nosotros y a nuestra idiosincrasia; en este caso me refiero a los autores españoles contemporáneos que avanzan a paso firme en este rubro. Puedo mencionar a tres entre otros tantos, que me han dejado un muy buen sabor de boca: Alicia Giménez Bartlett, Domingo Villar y Francisco González Ledesma.

A este grupo acaba de incorporarse Lorenzo Silva, con la novela que acabo de leer, La estrategia del agua, en la que presenta nuevamente a la pareja de investigadores de la Guardia Civil, Bevilacqua y Chamorro.

A lo largo de su desarrollo el lector sigue paso a paso los avances de la pareja hacia un final previsto pero no por ello menos interesante. Lorenzo Silva se basó en un caso real para urdir la trama de esta novela bien escrita y bien resuelta, en la que los escenarios y hechos son reconocibles y creíbles. Tiene también toques de humor y los personajes están dotados de humanidad; son personas “normales”.

Por haberse inspirado en un hecho real, que no es el que se expone en el argumento, el autor aprovecha para dejar constancia de algunas críticas al funcionamiento del Sistema Judicial, algo con lo que el ciudadano común se ve identificado, sobre todo si lee los periódicos o mira los informativos de la tele.

JT

(Leer primeras páginas)

*



SINOPSIS

Tras una decepcionante experiencia con el sistema judicial que ha puesto en libertad a un asesino encerrado por Vila, éste se halla desencantado y más escéptico de lo que acostumbra. Así se enfrenta al caso que le ocupa: un hombre, Óscar Santacruz, ha aparecido con dos tiros en la nuca en el ascensor de su casa, sin que ningún vecino haya oído ni visto nada. Parece el «trabajo» de un profesional, lo que parece un tanto desmesurado dada la aparente poco trascendencia de la víctima.

Vila y Chamorro comienzan una investigación, muy a regañadientes por parte de Vila, actitud que empezará pagando «el nuevo», Arnau, un joven guardia que poco a poco se irá ganado la confianza de Vila. Parece que los problemas en la vida de Óscar Santacruz se limitan a un divorcio mal llevado con un hijo de por medio. Pero, ¿puede ser ésta la razón de su asesinato? ¿Qué esconde la denuncia que pesaba sobre la víctima por malos tratos? ¿Y su detención por tráfico de drogas? ¿En qué oscuros asuntos estaba envuelto este hombre en apariencia tan poco peligroso?

Una novela sobre los claroscuros de las relaciones, sobre los pasadizos del sistema judicial, sobre las modernas técnicas de investigación incorporadas por la Guardia Civil, sobre las injusticias que provocan las leyes.

*

3 de abril de 2011

Brooklyn Follies (Paul Auster)

Género:  Novela Año:       2005 Páginas: 274
***** *
Es uno de los libros de Paul Auster que más me gustó. De este autor leí varias novelas, desde la primera que llegó a mis manos, Leviatán (dos veces) hasta otras que me interesaron menos. Pero me ocurre algo curioso: siempre espero su próxima novela; siempre estoy dispuesto a “darle otra oportunidad”.
Esto ocurrió con Brooklyn Follies después de haber leído El hombre invisible, que no me apasionó precisamente.
Esta novela que comentamos tiene un comienzo un tanto ominoso: “Estaba buscando un lugar tranquilo para morir. Alguien me recomendó Brooklyn, así que a la mañana siguiente viajé hacia allí desde Westchester para explorar el terreno….” , nos cuenta en primera persona Nathan Glass, agente de seguros jubilado, el protagonista.
Pero a partir de esa frase inicial, Auster nos presenta una serie de personajes, a cual más pintoresco, cada uno con sus problemas que, para beneficio de quien no leyó el libro, no desvelaremos si terminan bien o mal.
La figura de Nathan se convierte en el eje alrededor del cual giran las criaturas creadas por la imaginación de Auster o han sido extraídas de las escenas cotidianas de su entrañable barrio neoyorquino.
El libro parece haber sido escrito en tono de comedia y mantiene el interés del lector hasta que la trama se va cerrando de forma muy clara, sin dejar finales abiertos.El lector encuentra un mensaje de esperanza mientras va acompañando las andanzas de Nathan en su paulatina metamorfosis, como queda expuesta con toda nitidez si comparamos el primer y el último párrafo del libro.
Los textos de Paul Auster seguirán atrayendo mi atención, por su capacidad como escritor pero también por sus opiniones sobre temas de la Sociedad que suele verter en las distintas entrevistas que se le hacen. Por cierto, todavía no leí “Trilogía de Nueva York”. Deuda pendiente.
 *
Sinopsis
Nathan Glass ha sobrevivido a un cáncer de pulmón y a un divorcio después de tres décadas de matrimonio, y ha vuelto a Brooklyn, el lugar donde pasó su infancia. Hasta que enfermó era un vendedor de seguros; ahora que ya no tiene que ganarse la vida, piensa escribir El libro del desvarí­o humano. Contará todo lo que pasa a su alrededor, todo lo que le ocurre y lo que se le ocurre. Comienza a frecuentar el bar del barrio y está casi enamorado de la camarera. Y va tambié;n a la librerí­a de segunda mano de Harry Brightman, un homosexual culto que no es quien dice ser. Y allí­ se encuentra con Tom, su sobrino, el hijo de su amada hermana muerta. El joven habí­a sido un universitario brillante. Y ahora, solitario, conduce un taxi y ayuda a Brightman a clasificar sus libros... Poco a poco, Nathan irá descubriendo que no ha venido a Brooklyn a morir, sino a vivir.
*

17 de marzo de 2011

Más allá del hielo (Douglas Preston & Lincoln Child)








Género: Aventura



*






Sinopsis: Un coleccionista millonario está dispuesto a gastar todo el dinero necesario para llevar a su museo de Nueva York un gigantesco meteorito enterrado desde hace millones de años en los hielos de la Antártida.





Para ello compra un gigantesco buque cisterna, le hace las modificaciones necesarias y contrata a las personas más capacitadas para llevar a cabo su proyecto. ¿Lo conseguirá? Habrá que leer el libro.



*








Opinión



Digamos de entrada que, como todos podrán imaginarse, se trata de una novela escrita para entretener, y sus autores lo consiguen. Se lee rápido, la acción es continua y tiene el aditamento de que su argumento está basado en un hecho real.





Obviamente, los personajes que le dan vida son ficticios, así como el desarrollo de la empresa que acometen. La trama nos lleva hasta el continente antártico, con sus mares embravecidos y todas las dificultades imaginales con que se enfrentan los encargados de llevar a cabo la misión.



Se aprende algo más sobre esa zona inhóspita, y eso es de agradecer.





Pasando de un género a otro, esta vez recalamos en una aceptable novela de acción. "En la variedad está el gusto", reza el refrán.



*

7 de marzo de 2011

Cinco horas con Mario (Miguel Delibes)

Género:   Novela costumbrista
Año :       1966
Páginas:    280

Muy bueno

Con que pocos elementos se puede hacer una gran novela, aunque Cinco horas con Mario (1966) más bien parece una pintura de un fragmento de realismo social de época. El argumento es bien simple. Un día determinado muere Mario, y su mujer, Carmen, lo vela durante cinco horas en soledad y en un largo soliloquio, en el que echa en cara del difunto todos los defectos que el pobre Mario fue acumulando en vida, de acuerdo a la visión particular de la esposa.

Mario no puede responder ni defenderse, así que no le queda más remedio que “escuchar” lo que su mujer piensa de él y de las relaciones entre ambos. Ella lo hace con pertinaz machaconería, reprochándole una y otra vez que no haya sido capaz de comprarle un “Seiscientos”, aquel pequeño automóvil “que lo tiene todo el mundo, hasta el más desgraciado”.

 Dando rienda suelta al monólogo de lo que fueron sus veinte años de vida matrimonial, Carmen lo acusa de supuestas relaciones con su cuñada aunque no presenta ninguna prueba acerca de su veracidad. Le echa en cara la frialdad en su noche de bodas, algo que menciona varias veces, a la vez que le confiesa un flirteo que ella misma mantuvo con un conocido mutuo.

Le aclara, eso sí, que la cosa no pasó de un beso. Es que Carmen había idealizado a ese cortejante, que se perfumaba y olía a tabaco rubio, en comparación con “su” Mario, casi siempre mal entrazado y rodeado del desagradable aroma de su tabaco negro.

Cada tanto incluía en su monólogo “no es que me queje Mario, pero ….” esto, esto y esto….todo en contra del indefenso marido muerto.

 El libro, que pertenece a la literatura española de posguerra, ofrece una buena descripción de la condición humana y de la época en que transcurre la acción, pues en el monólogo se introducen otros personajes vinculados con el matrimonio Carmen-Mario y la vida de la sociedad en la España interior, que tan bien captó Miguel Delibes en sus novelas.

 En esta obra, el gran escritor castellano dosifica el humor con el drama, provocando en el lector sonrisas y reflexiones. Un muy buen libro para leer sin prisa, degustando cada párrafo, aunque sea reiterativo. Lo que ocurre es que la mujer, Carmen, se muestra reiterativa y Delibes no hace más que reflejar la estrecha mentalidad de ella y de la clase media clasista y simpatizante del régimen franquista.
*


25 de diciembre de 2009

Fama y Calidad no siempre van juntas




La opinión de un lector



José Trepat


Una costumbre adquirida. Suelo leer dos libros a la vez, uno en el formato tradicional de papel y otro por el sistema de audiolibro, mientras viajo en el coche, tres horas diarias.


La suerte quiso que se “enfrentaran” Dan Brown y Jeffrey Archer, y que surgieran las consabidas comparaciones en mis neuronas de lector común y corriente. Como resultado de estas comparaciones y después de haber leído/escuchado casi la misma cantidad de páginas de uno y otro, tomé una decisión “drástica”.


El símbolo perdido”, el último bestseller de este Dan Brown tocado por la varita mágica del marketing, pasa a mejor vida, y en cambio, El impostor de Jeffrey Archer, será leído hasta el final, pues me atrapó totalmente, permitiéndome al mismo tiempo notar las diferencias entre un oportunista y un novelista que conoce su oficio.

En materia de gustos todo es discutible, y en mi caso siento un rechazo casi patológico a todo lo que tiene que ver con esoterismo, vampirismo, ciencias ocultas y simbologías. Este género tiene millones de adeptos que disfrutan con esos libros, pero personalmente me inclino por una realidad palpable como la que plantea El impostor, escrito de manera ágil, concisa y con una trama que atrapa al lector desde el mismo comienzo.

Dan Brown, de quien confieso me interesó El código da Vinci –aunque menos sus otros títulos- esta vez me atosigó hasta el hartazgo con sus referencias a la masonería, sus secretos, escalas jerárquicas, la sabiduría de los antiguos líderes de la logia masónica y sus misterios celosamente guardados.

Aprovechando el filón de El código da Vinci, Brown se centra una vez más en la búsqueda de una especie de talismán antiquísimo que podría cambiar el destino de la humanidad y bla bla bla. ¿Y quién sino el inefable profesor de Simbología, Robert Langdon, es, oh casualidad! el encargado de dar con ese objeto?.

No sé en que terminará la historia, pero seguro que el destino de la humanidad no sufrirá grandes cambios. ¿Se puede opinar sobre un libro sin haberlo leído íntegramente? Tal vez sea una falta de respeto, pero yo pienso que la lectura debe ser un placer, y cuando deja de serlo lo mejor es cerrarlo y abrir otro que cumpla con ese requisito. Una vez más el consejo de Jorge Luis Borges: “si un libro no te gusta, dejalo”. Que la lectura obligatoria quede para temas de estudio.

Obviamente, Dan Brown debe su éxito al manejo editorial de sus obras, y no lo culpo de nada. Vive de su profesión y aprovecha su momento, mientras otros –tantos- escritores con muchos más méritos que esta luminaria del mundo editorial, apenas son conocidos y sus libros acumulan polvo en los anaqueles. Pero esto es así. Si un libro no se promociona no se vende; esto lo saben bien las editoriales cuyo objetivo es aumentar las ganancias.

Un ejemplo es el otro libro tema de esta nota. El impostor (A Prisoner of Birth) , editado no hace mucho (2008), seguramente es mucho menos conocido que El símbolo perdido, aunque en verdad desconozco si esto es tan así en Estados Unidos o Inglaterra, país de Jeffrey Archer (Kane y Abel, La falsificación, entre otros). Pero lo cierto es que las escasas 120 páginas que llevo leídas, me “engancharon” por completo y con seguridad llegaré al final.



Esta primera parte se centra en un juicio en el que se condena por asesinato a un inocente y es sentenciado a 22 años de cárcel. El tema es simple pero Jeffrey Archer lo lleva muy bien hasta ahora; nada hace suponer que no continuará de la misma manera.

En la misma cantidad de páginas, Dan Brown me empalagó con las virtudes de la masonería y el destino de la humanidad. En cambio, Jeffrey Archer me plantea el drama de un hombre condenado injustamente. A un buen escritor, con eso le basta.

(Foto: Dan Brown y Jeffrey Archer)

*